La Motivación y las metas como recursos psicosociales presentes en los estudiantes de nivel superior
Contenido principal del artículo
Resumen
En esta investigación se presentan dos estímulos relacionados con los estudios. Se analizaron con la técnica de redes semánticas naturales modificadas. Los significados asociados al primer estímulo “Estudio para ser…” estuvieron vinculados con la transformación de sí mismo, a partir de las motivaciones, valores y metas, mientras que el segundo “Los estudios son…” se relacionó con la concepción de los estudios como fuente de motivación intrínseca y extrínseca, así como de evaluaciones positivas y negativas. Conocer los significados asociados a estos estímulos es un primer intento por entender qué está detrás de las ideas generales de los estudiantes y en un futuro, conocer las creencias asociadas, transformarlas y mejorar el desempeño escolar.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Andréu‐Abela, J., García‐Nieto, A., y Pérez‐Corbacho, A. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. México: CIS.
Bauman,Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida.Barcelona: Gedisa.
Beltrán, M., y Macías, F. J. (2010). El bachillerato de la universidad virtual del estado de Guanajuato. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 3, 21‐31.
Caso, J., y Guzmán, L. (2010). Modelo explicativo del bajo rendimiento escolar un estudio con adolescentes mexicanos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), 145‐159.
Chacón, A. y Peña, P. (2012). Cómo cambiar historias. México: FCE.
Correa, F. E. (2006). Factores psicosociales que influyen en el desempeño escolar de estudiantes de nivel medio superior.(Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Correa, F.E. e Ito, E. (2007). Motivación y desempeño escolar en estudiantes de nivel medio superior: Diferencias encontradas por sexo. Revista de psicología social y personalidad,XXIII(1), 15‐35
De la Calle, L., y Rubio, L. (2010). Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no. México:CIDAC.
Juárez‐Romero, J. (2000). Los estudios superiores en estudiantes mexicanos y franceses. En S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes (Eds.), La psicología social en México,IX(pp. 175‐182). México: AMEPSO.
López‐Suárez, A. D. (2011). Factores que predicen el alcance de metas en ambientes académicos(Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF.
Murillo, J. (2007). School effectiveness research in Latin America. En T. Townsend (Ed), International Handbook of School Effectiveness and Improvement. (pp. 75‐92). EUA. Springer.
Reyes Lagunes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, IX(1), 81‐97.
Uralde, J., Jiménez, A., y Léver, J. (2006). Factores asociados con el desempeño académico en el EXANI ‐I. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 547‐581.
Valdez‐Medina, J. L. (2004). Las redes semánticas naturales, usoy aplicaciones en psicología social.México: Universidad Autónoma del Estado de México