Reflexión sobre los desafíos en la práctica clínica con jóvenes en institución de internamiento para jóvenes infractores
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se muestra una reflexión teórica surgida a partir del trabajo clínico que se llevó a cabo en una institución de internamiento para menores infractores. Mediante dicha reflexión se encontraron elementos para pensar el encierro como una condición de posibilidad de transmisión de legalidad, y no solamente como un proceso desubjetivante que implica el borramiento del sujeto como tal para imponerle el objetivo primordial de la institución: la“re-inserción” del joven a la sociedad. La reclusión pensada como la privación de la libertad, resulta ser un castigo ejecutado para aquellos que han transgredido el pacto social y queda abierto a cualquier interpretación singular del joven recluido. Es allí donde se encontró la coyuntura para poner en marcha un dispositivo clínico fundamentado en el psicoanálisis en una institución de confinamiento para menores, con el fin de regresar la palabra a ese malestar que durante el encierro retorna de manera confusa, en tanto que, en primera instancia pareciera desprenderse como consecuencia del propio encierro, sin embargo, la escucha permite que se revelen los orígenes de dicho malestar, los cuales se articulan a la historia del sujeto y no sólo al acto transgresivo ni a la reclusión misma; esta revelación dacondiciones de posibilidad para construir desde esa reclusión una noción de legalidad que favorezca el transcurso de su existencia, en la vida posterior al término de su internamiento.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Adler, L. (2003). Cómo sobreviven los marginados. México, D.F.: Siglo XXI.
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264
Braunstein, N., Pasternac, M. y Benedito, G. (2011). Psicología: Ideología y Ciencia.México, D.F.: Siglo XXI
ENVIPE (2012). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. México: INEGI.
Flesler, A. Martyniuk C., Sabsay F. y Vegh I. (2003). De poetas, niños y criminales. A propósito de Jean Genet. Buenos Aires, Argentina: Signo.
Foucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Paidós: Barcelona.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Freud, S. (1916/1981). Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica. (J. López-Ballesteros y De Torres, Trad.). En Numhauser (ed.), Sigmund Freud: Obras completas (Vol. III, pp. 2415-2427). Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1932/1981). Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis. (L. López-Ballesteros y de Torres, Trad.). En J. Numhauser (ed.), Sigmund Freud: Obras completas (Vol. III, pp. 3209-3213). Madrid: Biblioteca Nueva.
Genet, J. (1956). L ́enfant criminel. Paris: L ́Arbalette.
Kaës, R., Bleger, J., Enríquez, E., Fornari, F., Fustier, P., Roussillon R., Vidal, J.P. (1989). La institución y las instituciones Estudios psicoanalíticos. Buenos Aires: Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2009/1950). Escritos 1. México: Siglo XXI.
Lagunas M., Sierra, M. (1998). Transgresión, creación y encierro: encuentros. D.F.: México: Universidad Iberoamericana.
Legendre, P. (1996). El inestimable objeto de la transmisión. México: Siglo XXI.
LVIII Legislatura. (2006). Ley de Justicia para Menores del Estado de San Luis Potosí. S.L.P.: Congreso del Estado.