Distinguiendo nociones y abriendo preguntas acerca del sufrimiento en los niños
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos años, asistimos a un proceso que tiende cada vez más a la medicalización y patologización en el campo de la infancia. Este proceso genera intervenciones que ubican como patológico cualquier desajuste respecto a un ideal de niño preformateado por el mercado, encuadrando al sufrimiento infantil en entidades clínicas cerradas en sí mismas que anulan la singularidad de cada niño. Dentro de este contexto, en este trabajo intentamos interrogar la diferencia entre las nociones de neurosis infantil y neurosis en la infancia recuperando las diferentes formulaciones teóricas realizadas desde el psicoanálisis. En este sentido, partimos por definir a la infancia como una construcción social, en la cual la neurosis infantil se ubica como parte de la construcción subjetiva del niño en su devenir adulto. Esto nos permite poder esclarecer posiciones epistemológicas de la teoría psicoanalítica y promover y fundamentar nuevas prácticas respecto al padecimiento infantil y sus múltiples causas.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Aries, P. (1970). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Assoun, P. L. (2003). Lecciones psicoanalíticas sobre la angustia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Colovini, M. (2012). Las oposiciones, los binarismos y la ideología en la transmisión del psicoanálisis (p. 273-275). En Actas de Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Psicología (UNR). Rosario. Argentina.
Corea, C., y Lewkovicz, I. (2000). Se acabó la infancia. Ensayo sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
Dueñas, G. (2011). La patologización de la infancia. ¿Niños o síndromes? Buenos Aires: Noveduc.
Freud, S. (1914/1973). Historia de una neurosis infantil. En S. Freud, Obras completas (p. 1941-2010). Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1926/73). Conferencia 34: Aclaraciones, aplicaciones y observaciones. En Obras Completas (12ª ed.). Tomo XXII (pp. 126-145). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1932/1973). Aclaraciones, aplicaciones y observaciones. En S. Freud, Obras completas (p. 3178-3191). Madrid: Biblioteca Nueva.
Goldember, M. (2006). La clínica y los nombres del Padre. Nombre, metáfora y suplencia. Revista Virtualia, 5 (15), 2-7.1
Jakugowicz, F. (2000). Trauma y tiempo en la clinica con niños. Fort-Da Revista de psicoanálisis con niños. 2, 15-20.
Lacan, J. (1953-54/2007). Seminario I: Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires. Paidos.
Lacan, J. (1956-57/1996). Seminario IV: Las relaciones de objeto. Buenos Aires: Paidos.
Lacan, J. (1968-69/2008). Seminario XVI: De un Otro al otro. Buenos Aires: Paidos.
Lacan, J. (1968/2006). Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidos.
Lacan, J. (1969/2012). Notas sobre el niño. En J. Lacan, Otros Escritos (p. 393-395). Buenos Aires: Paidos.
Lacan, J. (1973-74). Seminario XXI: Los no incautos yerran. (Inédito).
Perec, G. (2005). W o el recuerdo de infancia (1936-1982). Santiago de Chile: LOM.
Peusner, P. (2006). El sufrimiento de los niños. Buenos Aires: Letra Viva.
Peusner, P. (2011). Fundamentos de una clínica lacaniana con niños. Buenos Aires: Letra Viva.
Pommier, G. (1989). La neurosis infantil del psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva Visión.
Porge, E. (1986). La transferencia a la cantonade. Revista Litora, 10, 65-81.
Ritvo, J. (2011). El psicoanálisis obturado. Revista Imago agenda, 156, 26-30
Rodulfo, R. (2004). El psicoanálisis de nuevo. Buenos Aires: Eudeba.
Silvestre, M. (1987). La neurosis infantil según Freud. En M. Silvestre, Mañana el psicoanálisis (pp. 148-161). Buenos Aires: Manantial.
Singer, F. (2000). Psicopatología Fundamental: de una cierta transmisión Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 3 (4), 112- 121.
Untoiglich, G. (2011). Prólogo. En G. Dueñas (comp.), ¿Niños o síndromes? La patologización de la infancia (pp. 11-13). Buenos Aires:
Winnicott, D. (1956/1999). Pediatría y neurosis infantil. En Escritos de pediatría y psicoanálisis (pp. 417-424). Buenos Aires: Paidos