Encuentro, voces y evoca-acciones. Anudamientos metodológicos para el estudio del vínculo jóvenes, escuela secundaria y comunidad en tiempos de incertidumbre
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo expone la lógica de construcción teórico-metodológica de una investigación interpretativa acerca del estado actual del vínculo jóvenes, escuela secundaria y comunidad rural en el contexto de la región sur del Estado de México a partir de las voces, conjugación de la memoria y praxis de sus agentes, a lo cual he denominado evoca-acciones. Dicho vínculo se ha planteado como problema de estudio en un tiempo social que, si bien se caracteriza por un dinamismo económico, político y de comunicación en red global, antagónicamente también está marcado por la fragilidad en los mecanismos de integración social y la violencia que vulnera de manera particular a las nuevas generaciones de contextos históricamente desfavorecidos como son los rurales. relaciones interculturales a través de la interacción cotidiana y un encuentro con jóvenes, profesores y agentes comunitarios, que en la reflexividad y diálogo posibilitó el re-conocimiento de formas de vínculo fracturadas, pero también emergentes, en las que destaco las condiciones biográficas, códigos simbólicos y sentidos, así como las relaciones intergeneracionales y la talla
de la memoria. Pongo sobre la mesa una experiencia metodológica para la construcción social del conocimiento y de diversas formas de configuración históricocotidiana de un vínculo que más allá de la prescripción normativa y política, resulta fortuito, precarizado, con límites y quiebres que demandan el reconocimiento y construcción de renovadas formas de relación, solidaridad y coresponsabilidad social y pedagógica.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Ardoino, J. (1988). Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación.México: UAM-Xochimilco.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Beck, U. (2000). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
Comenio, J. A. (1657/1991). Didáctica Magna. México: Porrúa.
De la Garza, E. (2002). La configuración como alternativa al concepto estándar de teoría. En G. V. Enrique de la Garza, Epistemología y sujetos: algunas contribuciones al debate. (pp. 17-38). México: UNAM-Plaza y Valdés.
Dubet, F. (2008). El declive y las mutaciones de la institución. En M. I. Franzé, ¿Es la escuela el problema? (pp. 217-238). Madrid: Trotta.
Fiori, Ernani. (1970). Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor Paulo Freire (11-27). En P. Freire, Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1979/1999). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1973).¿Extensión o comunicación? México: Siglo XXI.
Freire, P. y Faundez, A. (1985). Por una pedagogía de la pregunta. Argentina: Siglo XXI.1
Ghiso, A. y Tabares, C. (2011). Reflexividad dialógica en el estudio de jóvenes y prácticas políticas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9, 129-140.
Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Argentina: Amorrortu.
Giroux, H. (1995). La pedagogía de frontera en la era del posmodernismo. En A. De Alba. (comp.), Posmodernidad y educación. (pp. 69-102). México: UNAM-CESU-Porrúa.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Argentina: Paidós.
IMJ. (2010). Encuesta Nacional de Juventud. Estado de México. México: IMJUVE.
Mèlich, J. (1996). Antropología simbólica y acción educativa. México: Paidós.
Pacheco, L. (2013). La construcción de cohesión social en la ruralidad. En L. R. Pacheco, Jóvenes rurales (pp. 19-30). México: Universidad Autónoma de Nayarit-Juan Pablos Editor.
Rousseau, J. J. (1762/1970). Emilo o de la Educación. México: Porrúa.
Tedesco, J. C. (2012). Educación y justicia social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional de San Martín.
Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.
Zemelman, H. (1992). Horizontes de la Razón. Madrid: Anthropos