La subversión del pecho femenino como objeto paradigmático del amor sacrificial: entre la sexualidad y la maternidad
Contenido principal del artículo
Resumen
A lo largo de tres diferentes secciones, este trabajo problematiza la noción psicoanalítica de maternidad cultivada en el pensamiento de Freud, Lacan
y Klein considerando una reflexión feminista sobre el pecho femenino. Mediante esta reflexión se intenta subvertir la dicotomía sexualidad/maternidad - una de las más sobre determinadas de la cultura patriarcal e interrogar el amor sacrificial que el pecho femenino corporeiza de manera paradigmática. La primera sección aborda las estampas clásicas psicoanalíticas sobre la maternidad, la segunda enfatiza los pormenores psíquicos y culturales asociados al amor sacrificial y su relación con la sexualidad femenina, finalizando en la tercera sección con el argumento de que los senos, en tanto símbolo del sí mismo, representan el sitio para desmantelar la creencia en la maternidad desexualizada.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Arvelo Arreguí, L. (2004). Maternidad, paternidad y género. Otras Mirada., 4, 92-98.
Doane, J. & Hodges, D. (1995). From Klein to Kristeva, Psychoanalytic Feminism and the Search for the Good Enough Mother. Michigan: The University of Michigan Press.
Evans, D. ( 1998 /2007). Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1905/1976). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas de Sigmund Freud 24 vols. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1933 /1976). Conferencia 33: La feminidad, nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En Obras completas de Sigmund Freud, 24 vols. Buenos Aires: Amorrortu.
Gallop, J. (1988) . Thinking Through the Body. Nueva York: Columbia University Press.
Irigaray, L. ( 2009) . Este Sexo que no es Uno. Madrid: A kal.
Klein, M. (194 8). Contributions to Psychoanalysi s. Londres: The Hogarth Press.
Lacan , J. (1975/1999) . El Seminario de Lacan, Libro 17: El Reverso del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan , J. (1938 /1998). La Familia. Buenos Aires: Argonauta.
Lemoine-Luccioni, E. y Baños O., J. (2000). Féminas. Buenos Aires: Paidós.
Tubert, S. (1996). Figuras de la Madre. Madrid: Cátedra.
Young, I. M. ( 2005) . On Female Body Experience “Throwing Like a Girl” and Other Essays. Oxford: Oxford University Press.