Voces infantiles en torno a la resiliencia: las experiencias vitales de niños habitantes de una casa hogar en Ecatepec, Estado de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Investigación biográfica narrativa donde se recuperan las experiencias vitales de tres menores en condiciones de abandono y pobreza habitantes de una Casa-Hogar provisional en Ecatepec de Morelos, Estado de México. Se estructuraron tres categorías de análisis: vivencia comunitaria, interacción social y experiencia escolar. Los resultados permitieron develar algunas narrativas de los sujetos participantes en torno a la importancia del sentido de pertenencia y aceptación en contextos comunitarios y escolares. Se identificaron figuras significativas en resiliencia que en esta investigación resultaron ser los pares, maestros y otros habitantes de la Casa-Hogar mostrando que aún en condiciones de marginalidad se generan lazos afectivos que se reflejan en interacciones positivas que favorecen el desarrollo de recursos resilientes. Finalmente, como un hallazgo relevante, se encontró que las narrativas infantiles son un recurso metodológico que permiten profundizar la comprensión del objeto de estudio, enmarcándolo en la lógica de la vida cotidiana.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Acevedo, V. & M ondragón, H. ( 2005) . Resiliencia y esc uel a. Pensamiento Psicológico. 1 (005), 21 -35.
Amar, J.J (2003). Factores psic osocial es asociados con la resiliencia en niños colombi anos víctimas de violencia intrafamiliar. Inve stigación y Desarrollo, 11 (1) , 162 -19 7.
Barudy, J. & Dantagnan, M . (2005). Lo s bueno s tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Bolívar, A (2001). La inve stigación biográfica y narrativa en educación. Madrid: La Muralla.
Bolívar, Antonio; Domingo, Jesús & Fernández, M anuel (2008). La inve stigación biográfico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. Granada: Forc e/Gr upo Editorial Universitario.
Brooks, R. & Goldstein, S. (2004) . El poder de la re siliencia. Cómo lograr el equilibrio, la seguridad y la fuer za interior necesario s para vivir en paz. México: P aidós.
Car dozo, G. & Alderete, A.M. ( 2009) . Adolesc entes en riesgo psicosoci al y resiliencia. Psicología desde el Caribe. 23, 148-18 2.
Cyr ulnik, B. (2002). Lo s patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa. Cyr ulnik, B.( 2001) . La maravilla del dolor, Barcelona: Gr anica.
Duschatzk y, S. (1999) La esc uela como frontera. Reflexione s sobre la expe riencia escolar de jóvene s de sectore s populare s. B uenos Aires: Pai dós.
González, N. & Valdez, J.L. (2007) . Resiliencia en niños. Psicología Iberoamericana. 15 (2), 38-50.
González, N . & Val dez, J.L. (2010). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Enseña nza e Inve stigación en Psicología. 1(13), 41-52 .
Grotberg, E. ( 2006) . La re siliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adver sidades. Barcelona: Gedisa.
Llobert, V. & Wegsman, S. (2004) . El enfoque de resiliencia en los proyectos sociales. Perspectivas y desafíos. Revista de Psicología. XIII (1), 143-152.
Marrone, M. (2001) . La teoría del apego, Madrid: Psi mática.
Melillo, A. ( 2005) . Re siliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Air es: Paidós.
Roggof, B . (2009). Aprendices del pensamiento: M adrid: Paidós.
Theis, A. ( 2003): “La r esiliencia en la literatur a científica”. En Manciux, M. (Comp.) (2003): La resiliencia: resistir y rehacer se. B arcelona, Gedi sa.
Valdebenito, E. & Loizo, J. (2009). Resiliencia: una mirada c ualitativa. Fundamentos enHumanidades. 19 (1), 195- 205