Noviazgo: evolución del significado psicológico durante la adolescencia
Contenido principal del artículo
Resumen
El noviazgo refiere a la experiencia romántica de intimar con el otro. Dicha experiencia resulta común durante la adolescencia, dada la amplia gama de conductas afectivas. El identificar el significado que otorga el adolescente a dicho constructo, resulta relevante puesto que permite profundizar en las prácticas cotidianas pero cruciales de su desarrollo social y psicológico, mismas que son sujetas de transformación.A partir de lo anterior surge el objetivo del presente estudio, el cual fue determinar si existen variaciones en el significado psicológico atribuido al noviazgo a lo largo de la adolescencia. Se aplicó la técnica de redes semán-ticas; participaron 750 adolescentes, de los cuales 144 son preadolescentes, 160 adolescentes tempranos, 159 intermedios, 149 tardíos y 138 post adoles-centes; cuyo rango de edad oscila entre los 9 y los 25 años. Los resultados destacan que en todas las etapas de la adolescencia aparece la palabra amor como definidora principal; en las primeras fases, las defini-doras se asocian directamente a aspectos sobre sexualidad; conforme se ma-dura, aparecen valores y sentimientos positivos hacia el otro, como amor, respeto, confianza y cariño. El significado psicológico atribuido a Noviazgo se basa primordialmente en amor, mismo que se constituye en elemento rector de involucramiento afectivo en las relaciones de pareja. Dicha definidora es la que se mantiene a medida que el adolescente evoluciona; sin embargo, los hallazgos muestran que efectivamente, sí existen cambios en la construcción del significado atribuido a noviazgo; conforme el adolescente madura, concibe elementos más universales y abstractos.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Aguirre, A. (1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria
Blos, P. (1987). Psicoanálisis de la adolescencia. México: Joaquín Mortiz
González, J. (2001). Psicopatología de la adolescencia. México: Manual Moderno.
Musit, G. y Cava, J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes, Psychosocial intervention, 12(2), 179-193
Nina, R. (2009). El concepto del amor en adolescentes dominicanos. Caribbean Studies,37(2), 155-166.
Nina, R. (2011). Significado del amor en la adolescencia puertorriqueña. Acta de investigación psicológica, 1(3), 473-485.
Papalia, D., Wendoks, E. y Duskin, S. (2009). Psicología del desarrollo. 11ª Edición. México: Mc Graw Hill.
Retana, B y Sánchez, R. (2005). Construcción y validación de una escala para medir la adicción al amor en adolescentes. Enseñanza e investigación en Psicología, 10(1), 127-141.
Reyes-Lagunes, I. (1993). Las Redes semánticas naturales, su conceptuación y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(I), 81-97
Sánchez, L., Gutiérrez, M., Herrera, N., Ballesteros, M., Izzedin, R. y Gómez, A. (2011). Representaciones sociales del noviazgo, en adolescentes escolarizados de estratos bajo, medio y alto en Bogotá. Revista de Salud Pública, 13 (1), 79-88.
Valdez, M.J. (2005). Las redes semánticas naturales, uso y aplicaciones en psicología social. UAEM, Toluca, México.
Vera, J., Pimentel, C., y Batista, F. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, 1(3), 439-451.
Villaseñor, M. y Castañeda, J. (2003). Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes. Salud pública de México, 45(1), 43-52