Relaciones de pareja entre hombres, (masculinidades disidentes) mitos, realidades y diversidades
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene la intención de identificar y comprender las relaciones de pareja más allá de los sistemas y/o modelos hegemónicos, dicotómicos y jerárquicos: hetero/normativo-sexista y homoerótico-falo-céntrico2. El motivo de esta propuesta obedece a que todos los sistemas y modelos anteriores intentan enjuiciar, condenar, regular, controlar, nom-brar, clasificar, patologizar, estigmatizar y excluir desde las relaciones de pareja heterosexuales que se salen de la heteronormatividad, hasta las rela-ciones homosexuales, pasando por todas aquellas prácticas sexuales disidentes y periféricas, "minoritarias". Dichas actitudes se basan en supuestos simplistas sin fundamentos veraces, en su mayoría de carácter meramente político, religioso, jurídico, moralista y biomédico-psiquiátrico; encamina-dos a reproducir los modelos que hasta ahora se consideran "naturales", a costa de promover actos de discriminación como el sexismo, la homofobia y otras formas de exclusión basadas en las características físicas, psicológicas y genérico-sexuales que se poseen; lo que genera todo tipo de actos de vio-lencia que van del abuso a la violación, hasta los crímenes sexuales.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Brito, A. y Bastida, L. (2009). Informe de crímenes de odio por homofobia México 1995-2008 resultados preliminares. México: Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C.
Butler, J. (1999). El género en disputa, El feminismo y la subversión de la identidad,México: Paidós, PUEG. UNAM.
Cooks, R. & Baur, K. (2004). Nuestra sexualidad. México: Thompson.
Hernández, O. (2007). Estudios sobre masculinidades. Aportes desde América Latina, Revista de Antropología experimental, 7, Universidad de Jaén, España. pp. 153-160.
Hernández, O. (2008). Debates y aportes en los estudios sobre masculinidades en México.Relaciones, 116 (26), 231-253.
Muñoz, J. (2010). Homofobia, laberinto de la ignorancia. México: UNAM.
Núñez, G. (2001). Reconociendo los placeres desconstruyendo las identidades, Desacatos.Revista de Antropología Social,Sexualidades, 6, 15-34
Ojeda, A. (2010). ¿Alguien sabe quiénes somos? Mapas conceptuales sobre la diversidad sexual, en Parrini, R. (2010).Instrucciones para sobrevivir en un mundo diverso, (pp. 37-76).México: PUEG, UNAM.
Papalia, D. (2004). Desarrollo humano, Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.
Riesenfeld, R. (2006). Bisexualidades: entre la homosexualidad y la heterosexualidad, México: Paidós.
Thompson, J. (1998). Ideología y cultura moderna, México, DF: UAM.