Concepts of diversity in Michoacan students
Main Article Content
Abstract
Dada la necesidad de que las universidades no sean sólo espacios de discusión académica sobre la diversidad, sino centros donde se fomente la cultura de respeto a la diversidad que tenga implicaciones en las prácticas sociales, se llevó a cabo una investigación de manera paralela en tres universidades públicas: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Veracruzana (UV) y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), para identificar las ideas que sobre diversidad tienen los estudiantes de licenciatura. En este artículo se da a conocer el proceso realizado en la UMSNH, a partir de la aplicación de redes semánticas naturales, donde se contrastaron las opiniones de los estudiantes de psicología con las de estudiantes de ingeniería en tecnología de la madera y de los profesores de psicología. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes de 1º a 9º semestres de psicología, 30 de ingeniería y de 10 profesores de psicología, para comparar resultados. Se usaron cinco palabras-estímulo: diversidad, comunidad, equidad, identidad, discriminación. Aunque hubo coincidencias entre los diversos grupos, el análisis más detallado muestra matices importantes que permitirán diseñar algunas intervenciones adecuadas a cada contexto.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Abbagnano, N. (2004). Diccionario de filosofía. 4ª. Ed. México: FCE.
Chomsky, N. (1977). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona, España: Seix Barral.
Figueroa, N; González, E. & Solís, V. (1981). Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 13 (3), 447-458.
García-Campos, T. (2012). Curso taller sobre Redes semánticas naturales modificadas. (Documento inédito). Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología social. 3ª. ed. Madrid: McGraw Hill.
Moscovici, S. (1984). Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
Pérez, J. A. (1994). Psicología Social. Madrid, España: McGraw-Hill.
Reyes-Lagunes, I. (1993). Las Redes semánticas naturales, su conceptuación y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81-97
Valdez, J.L. (2005). Las redes semánticas naturales, uso y aplicaciones en psicología social. UAEM: Toluca, México.