Escribir y reescribir, una posibilidad para mejorar el aprendizaje: Reporte de una experiencia con niños y niñas p'urhépecha
Contenido principal del artículo
Resumen
La escritura reflexiva como estrategia metacognitiva posibilita tres procesos esenciales: planificación, redacción y revisión o evaluación; la utilización de tal herramienta convierte al sujeto en un constructor, reconstructor y transformador del conocimiento. El propósito de esta investigación fue el de explorar cuáles son las posibilidades de la escritura reflexiva para aprender los contenidos educativos formales en los niños de la región p'urhépecha, para ello se diseñó una estrategia con la intención de facilitar el proceso de escritura reflexiva. Los participantes fueron 57 niños y niñas de la región p'urhépecha del estado de Michoacán, 22 de la comunidad de Sevina, 21 de la comunidad de Arantepacua y 11 del internado de Paracho. Los resultados mostraron que los niños y niñas p'urhépecha sí pueden utilizar la escritura reflexiva como una herramienta para el aprendizaje de los contenidos del currículum, sólo que es preciso que el docente en la escuela primaria, desarrolle escenarios de aprendizaje para facilitar la apropiación de dicha herramienta y de esta manera propiciar la formación de sujetos con la capacidad de aprender, escribiendo no solo en la clase de p'urhépecha o de español, sino en todos los contenidos escolares.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Arias, M. y Mendoza, M. (2007). Escribir en la escuela bilingüe: Una experiencia con maestros. (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de Psicología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México
Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós Ibérica
Jorba, J., Gómez, I. y Prat, A. (2001). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Madrid: Síntesis
Martí, E. & Pozo, J. I. (2000). Más allá de las representaciones mentales: la adquisición de los sistemas externos de representación. Infancia y aprendizaje. (90) pp 11-30
Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. La adquisición infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: A. Machado libros.
Méndez Puga, A.M. y Medina Murguía, D. (2007). Los maestros bilingües como lectores y escritores: recuento de un proceso formativo en la práctica. Reseñas de Investigación, México: SEP
Miras, M. (2000). La escritura ref lexiva: aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y aprendizaje (89) pp 65-80.
Pozo, J. I. (2002). El aprendizaje estratégico. Barcelona: Santillana.
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de comprensión escrita. Infancia y aprendizaje. (58) pp. 43-64
SEP (Secretaría de Educación Pública) (1993). Plan y programas de estudio de Educación Básica. México: SEP.
Teberosky, A., Martínez-Olivé, C., Portilla, C. y Rivero, M. (2002). Alfabetización en una segunda lengua (L2) dentro de un contexto multilingüe. Anuario de Psicología33 (4), pp. 573-592
Teberosky, A. & Sepúlveda, A. (2009). El texto en la alfabetización inicial. Infancia y aprendizaje. Vol. 32 (2), pp. 199-218
Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona: Anthropos.
Tolchinsky, L. y Simó R. (2001). Escribir y leer a través del currículum. Barcelona: Universidad de Barcelona