Instrumentos para evaluar la personalidad en mujeres hispanohablantes con cáncer de mama
Contenido principal del artículo
Resumen
El cáncer de mama es un problema de salud pública, dada la alta tasa de mortalidad por diagnósticos tardíos. La personalidad puede incidir en la vulnerabilidad o resistencia ante las situaciones de riesgo para la salud. El
objetivo de investigación fue identificar instrumentos idóneos y disponibles para evaluar personalidad en mujeres con cáncer de mama de población hispanohablante. Se efectuó una revisión sistemática de investigaciones del periodo 2003-2014, analizando 11 artículos según los criterios de inclusión. Los instrumentos más viables para su utilización son el Cuestionario de Personalidad de Eysenck EPQ-R y Cuestionario de Personalidad Tipo C. El cuestionario EPQ-R tiene más estudios que reportan su confiabilidad y validez en adaptación transcultural. Se encuentran rasgos asociados con personalidad tipo C, como la supresión de la emocionalidad y la ira, en población oncológica latinoamericana, aunque hay datos contradictorios para determinar si son precursores o consecuencias del padecer cáncer. Utilizar instrumentos válidos y confiables, incrementará las normas de calidad para programas de diagnóstico y atención psico-oncológica así como la evaluación de la efectividad de los mismos.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Amaya A.C., Gordillo L.D. y Restrepo-Forero M. (2006). Validación del cuestionario PCTC en población colombiana. Avances en Medición, 4, 91-112.
Amaya, A. C. y Parra, E. (marzo/agosto de 2010). Evaluación del patrón de conducta tipo C y su relación con el control emocional en pacientes oncológicos. Revista Vanguardia Psicológica, 1(1), 70-89.
Anarte M., López E.A., Ramírez C. y Esteve R. (2000). Evaluación del patrón de conducta tipo C en pacientes crónicos. Anales de Psicología , 16(2),133-141.
Cardenal V., Sánchez M. P. y Ortiz-Tallo M. (2007).Los trastornos de personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora. Clínica y Salud, 18(39), 305-24.
Cerezo, M.V., Ortiz-Tallo M. y Cardenal V. (2009).Expresión de emociones y bienestar en un grupo de mujeres con cáncer de mama: una intervención psicológica. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 131-140.
Cohen R. y Swerdlik M. (2010). Psychological testing and assessment: an introduction to tests and measurement. 7a ed. Estados Unidos: McGraw-Hill.
Cruzado, J.A. (2010). Tratamiento Psicológico en pacientescon cáncer. España: Síntesis S.A.
Envold P., Floderus B., Frederiksen G. y Johansen C. (2005). Personality traits, Health behavior and risk for cáncer. A prospective study of a Swedish twin cohort. Cancer, 103(5), 1082-1091.
Eysenck H. y Eysenck S. (2001). Cuestionario revisado de Personalidad de Eysenck versiones completas (EPQ-R) y abreviada (EPQ-RS). Adaptación al español por Ortet G.F., Ibañez M. I., Moro M. y Silva F. Madrid: TEA ediciones.
Eysenck H. (1991). Personality, Stress and Disease: An interactionist Perspective. Psychological Inquiry, 2(3), 221-32.
Eysenck S. y Barret P. (2013). Re-introduction to cross-cultural studies of the EPQ. Personality and Individual Differences, 54(4), 485-489.
Eysenck S.B.G. y Lara-Cantú M.A. (1989). Un estudio transcultural de la personalidad en adultos mexicanos e ingleses. Salud Mental, 12(3), 14-20.
González-Higueras F. (2008). Intervención psicológica en el cáncer. España: Formación Alcalá.
Grossarth-Maticek R., Eysenck H.J., Boyle G.J., Heeb J., Costa S.D.y Diel J. (2000). Interaction of Psychosocial and Physical Risk Factor in the Causation of Mammary Cancer, and its Prevention through Psychological Method of Treatment. Journal of Clinical Psychology, 56(1), 33-50.
Hernández M. (2011). La personalidad tipo C como predictor de enfermedades oncológicas. [Tesis de grado no publicada]. México: UNAM. Facultad de Psicología.
Hernández M. y Cruzado J.A. (2012). La atención psicológica a pacientes con cáncer: de la evaluación al tratamiento. Clínica y Salud; 24(2), 1-9.
López F. (2010). Correlación entre rasgos de personalidad y síntomas de depresión y ansiedad en mujeres con diagnóstico de cáncer que reciben tratamiento con quimioterapia ambulatorio. [Tesis de posgrado en Psiquiatría inédita]. México: UNAM. Facultad de Medicina.
Molina C.E., Hernández O.R. y Sarquis Z.E. (2009). Patrón de personalidad tipo C y su relación con el Cáncer de mama y Cérvico-uterino. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala, 12(4), 171-187.
Moreno B., Garrosa E. y Gálvez M. (2005). Personalidad positiva y Salud. En: Florez-Alarcón L., Mercedes-Botero M. y Moreno- Jiménez B., ed. Psicología de la salud. Temas actuales de investigación en Latinoamérica (pp. 59-76). Bogotá: ALAPSA.
Moreno B. y Pérez J.M (2003). Los trastornos de personalidad. En Die Trill M., ed. Psico-Oncología (pp. 391-404). Madrid, España: ADES ediciones.
Ortet G., Ibañez M., Moro M., Silva F. y Boyle G.J. (1999).Psychometric appraisal of Eysenck ́s revised Psychoticism scale: a cross-cultural study. Personality andIndividual Differences, 27(6), 1209-1219
Rincón M. E., Pérez M.A., Borda M y Martín A. (2012). Impacto de la reconstrucción mamaria sobre la autoestima y la imagen corporal en pacientes con cáncer de mama. Universitas Psychologica, 11(1), 25-41.
Sanz J. (2007). Algunos problemas con la utilización de la adaptación española del Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II (MCMI-II) con fines diagnósticos. Clínica y Salud, 18 (3), 287-304.
Sebastián J., León M. y Hospital A. (2009). Variables psicosociales y cáncer de mama: un estudio cuasiprospectivo de la personalidad tipo C. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 461-79.
Torres-Mariño A.M. (2006). Relación entre el patrón de conducta Tipo C y el cáncer de mama. Universitas Psychologica, 5(3), 563-573.
Zambrano R. (2011).Revisión sistemática del cuestionario de personalidad de Eysenck (Eysenck Personality Questionnarie – EPQ). Liberabit, 17(2), 147-155