Modelo de la conducta planeada para predecir la intención de continuar estudiando: Un estudio con adolescentes que viven zona marginal
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la investigación fue evaluar la intención de terminar la secundaria entre un grupo de estudiantes que viven en un polígono de pobreza de la ciudad de León, Guanajuato. La deserción escolar en México es la más alta de los miembros de la OCDE. Si bien la pobreza es un factor estructural que fomenta la deserción escolar, el abandono de los estudios también depende de la motivación del estudiante. La intención de continuar estudiando es un factor que puede proveerle al adolescente de una herramienta
protectora ante su entorno. Para la realización de la evaluación se crearon escalas para las variables del modelo de la conducta planeada de Ajzen. Dicho modelo se ha utilizado para estudiar conductas de salud, política y educación. Consideramos que la medición y relación de éstas variables pueden explicar la intención y conducta de continuar en la escuela. Los resultados indican que el instrumento es confiable y válido. Las medias de la muestra son altas y positivas, lo que indica condiciones motivacionales óptimas de los adolescentes encuestados. El análisis de regresión valida el modelo de la conducta planeada y predice parte de la conducta de continuar estudiando. Se discuten los resultados y alcances el estudio.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Ajzen, I. (2005). Attitudes, personality and behavior. New York: Open University Press.
Ajzen, I. (2012). The theory of planned behavior. In P.A.M. Van Lange, A.W. Kruglanski & E.T. Higgins (Eds.). The handbook of theories of social psychology (pp. 438-460). Los Angeles: SAGE
Ajzen, I., & Fishbein, M. (2005). The influence of attitudes on behavior. In D. Albarracín, B. T. Johnson, & M. P. Zanna (Eds.). The handbook of attitudes (pp. 173-221). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Carrillo-Bautista, A. (2013). Relación entre modelado, autoeficacia Y el aprendizaje de estudiantes de nivel medio superior. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Guanajuato. León, Guanajuato.
Chacón, A. & Peña, P. (2012). Cómo cambiar historias. Lo que podemos hacer los individuos, las empresas y las organizaciones sin fines de lucro por la educación en México. México: FCE.
Corral-Verdugo, V. (1998). Un análisis crítico del concepto “actitudes” a partir de una propuesa de un enfoque naturalista. Revista mexicana de análisis de la conducta. 34(1), 1-16.
Correa, F. E. (2006). Factores psicosociales que influyen en el desempeño escolar de estudiantes de nivel medio superior. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Correa, F.E., y García y Barragán, L. F. (2013). Actitudes, norma subjetiva y autoeficacia en la prevención de conductas de salud reproductiva de riesgo: desarrollo de un modelo de educación para la salud. En T. García-Campos, J. A., Barradas-Bribiesca, L. Chacón-Gutiérrez, F.E., Correa, L.F. García-Y-Barragán y A. D., López Suárez (Eds.). Emoción y Salud. (pp. 73-86). México: McGraw – Hill Education
De la Calle, L., y Rubio, L. (2010). Clasemediero, pobre no más, desarrollado aún no. México: CIDAC
García-Alcaraz, J. G. (2013). Pornografía, género y actitudes: una aproximación multimétodo. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Guanajuato. León, Guanajuato.
García y Barragán, L. F. (2007). Formación de intención de voto. Una aproximación psicosocial. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Gorsuch, R. L. (1983). Factor analysis (2nd. ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Guzmán, A. y Frausto, J. (2011). La Determinación de Polígonos de Pobreza. Análisis Metodológico. Nova Scientia, 4(7), 85-124.
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial de los ítems: una guía, revisada y actualizada. Anales de Psicología. 30(3), 1151-1169.
Reyes-Lagunes, I. (2001). Aportaciones de la medición de la personalidad en México.
En N. Calleja, & G. Gómez – Peresmitré (Eds.). Psicología Social: investigaciones y aplicaciones en México (pp. 100-120). México: FCE
Saldívar-Garduño, A. (2009). Factores que favorecen la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud de las mujeres. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una persectiva educativa. México: Pearson