Un panorama del lenguaje en niños y niñas transnacionales
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos años se ha estado observando un cambio del patrón migratorio México-Estados Unidos; que pasa de ser un proceso permanente e individual a ser circular y familiar. Este aumento de familias que van y vienen año con año nos remite a hablar de migración transnacional. En el ir y venir constante se construyen espacios transnacionalesenvueltos entre otras cosas por el lenguaje. Dentro de este escenario, los niños transnacionales están siendo escolarizados en dos sistemas educativos y bajo dos lenguas diferentes, adquiriendo a su vez herramientas valiosas. En este escenario surge el presente artículo con la intención de analizar el papel que adquiere el lenguaje de los niños transnacionales, en los hogares y en las escuelas, tanto en México como en Estados Unidos. La investigación responde a una lógica cualitativa basada en el método fenomenológico. Se entrevistaron a 10 niños y niñas transnacionales, 6 padres de familias transnacionales y 10 profesores que trabajan con alumnos transnacionales. Los resultados arrojan que los recursos lingüísticos de los niños transnacionales están siendo prácticamente ignorados. Esta falta de aprovechamiento representa una pérdida de recursos muy valiosa, pues podría beneficiar a estudiantes transnacionales como no transnacionales. La adquisición de dos lenguas es un recurso que debería ser aprovechado sobre todo en las escuelas donde están inmersos los niños transnacionales, sin embargo, estas ventajas parecen pasar desapercibidas tanto para los sistemas educativos, como para las familias de los niños y niñas bilingües.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Lamy, B. (2013). Impactos socioculturales de la migración. México: Porrúa y Universidad de Guanajuato.
Martínez, D. T. (2008).Tan lejos y tan cerca: La Dinámica de los Grupos Familiares de Migrantes desde una Localidad Michoacana en Contexto Trasnacional. (Tesis inédita de doctorado). Centro de Investigación en Estudios Superiores en Antropología social, México.
Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores.México: Secretaria de Educación Pública y McGraw-Hill Interamericana.
Moctezuma, M. (2011). La Transnacionalidad de los sujetos. Dimensiones metodologías y prácticas convergentes de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. México: Universidad Autónoma de Zacatecas y Porrúa.
Sánchez, J. (2007). El retorno de menores migrantes a escuela de Nuevo León. Trayectorias escolares, identidades transnacionales, dinámicas de inclusión-exclusión y trabajo docente. (Tesis inédita de doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.
Sañudo, L. (2007).De la incorporación a la inclusión. Un estudio de la cultura educativa.México: Paidós.
Tuirán, R. (2000). Migración México-Estados Unidos, opciones de política. México: Consejo Nacional de Población y Secretaria de Relaciones Exteriores.
Vygotsky, L. (1999). Pensamiento y lenguaje. Cuba: Pueblo y Educación.
Zúñiga, V. (2001). Migraciones internacionales de México a Estados Unidos: Hacia la creación de políticas educativas binacionales. En Tuirán, R. (Ed.), Migración México-Estados Unidos. Opciones de políticas (pp.331-327).México: CONAPO, Secretaria de Gobernación y Secretaria de Relaciones Exteriores.
Zúñiga, V. and Hernández-León. (2005). New destinations: Mexican immigration in the United States. New York: Russell Sage Foundation