Transferencia Tecnológica en Psicología: el caso de los Centros de Atención Primaria de Adicciones del Estado de Baja California
Contenido principal del artículo
Resumen
Para que la Psicología avance como ciencia, es preciso centrarse en el estudio del tema de la Transferencia Tecnológica cuyo proceso requiere que las innovaciones logren ser adoptadas por los profesionales de la salud. Los Tratamientos con Base en la Evidencia (TBE) constituyen intervenciones con un nivel de eficacia comprobada, por ello, su uso en los escenarios clínicos sería importante para ofrecer a la población resultados exitosos. Asimismo, en la Psicología de las Adicciones se considera un tema de vital importancia, ya que la adopción de los TBE en los escenarios clínicos-institucionales apoyaría en la atención primaria para la población que recurre a estos lugares en búsqueda de tratamiento a costos más accesibles. El objetivo de este trabajo fue identificar los factores que influyen en la adopción de los TBE en el contexto de los Centros de Atención Primaria de Adicciones del Estado de Baja California. Para lograr tal objetivo, se entrevistaron a 102 terapeutas que laboran en los 17 centros de la entidad. Los resultados mostraron que los principales factores que influyen en la adopción de TBE fueron el contexto organizacional, el uso mismo de los tratamientos, la capacitación y la supervisión de terapeutas. Como conclusión, se hace énfasis en la importancia del perfil de los terapeutas en relación a sus conocimientos para utilizar los TBE. Por ello, la propuesta va encaminada a elevar la calidad de las capacitaciones, a implementar una supervisión y retroalimentación sistemática, y clarificar criterios en el perfil de ingreso laboral de terapeutas.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Addiction Technology Transfer Center. (2004). The Change Book (2da. ed.). Kansas, C.C.: ATTC Network.
Addiction Technology Transfer Center [ATTC](2011). Research to practice in addiction treatment: Key terms and a field-driven model of technology transfer. Journal of Substance Abuse Treatment, 41, 169–178.
Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental. (2006). Conocimientos, Destrezas, y Actitudes de la Práctica Profesional. Serie de Publicaciones para Asistencia Técnica (TAP) 21. Publicación de DHHS Núm. (SMA) 98-3171. Rockville, MD: Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental, versión en español.
Amodeo, M., Lundgren, L., Cohen, A., Rose, D., Chassler, D., Beltrame C., D’Ippolito, M. (2011). Barriers to implementing evidence-based practices in addiction treatment programs: Comparing staff reports on Motivational Interviewing, Adolescent Community Reinforcement Approach, Assertive Community Treatment, and Cognitive-behavioral Therapy. Elsevier, 34, 382-389.
Berger, L. K., Otto-Salaj, L., Stoffel, V. C., Hernandez-Meier, J., & Gromoske, A. N. (2009). Barriers and facilitators of transferring research to Practice: An exploratory case study of Motivational Interviewing. Journal of Social Work Practice in the Addictions, 9, 145–162.
Brown, B. S. (2000). From research to practice: Thebridge is out and the water is rising. Advances in Medical Sociology, 7, 345−365.
Bustamante, C., Riquelme, G., Alcayaga, C., Lange, I., & Urrutia, M. (2012). Experiencia de transferencia tecnológica de la consejería Telefónica para Cuidados Crónicos de Salud, a equipos de Atención Primaria. Enfermería Global, 11 (27). 172-178.
Frías, M., & Pascual, J. (2003). Psicología Clínica Basada en Pruebas. Papeles del Psicólogo, 85, 11-18.
Godley, S. H., White, W. L., Diamond, G., Passetti, L., &Titus, J. C. (2001). Therapist reactions to manual-guided therapies for the treatment of adolescent marijuana users. Clinical Psychology: Science and Practice, 8(4), 405–417.
Martínez K. I., Carrascosa, C., & Ayala, H. (2003). Una estrategia de diseminación en la psicología: los talleres interactivos. Salud Pública de México, 45 (1), 5-12.
Martínez, K. I. & Medina-Mora, M. E. (2013). Transferencia tecnológica en el área de adicciones: El programa de intervención breve para adolescentes, retos y perspectivas. Salud Mental, 36 (6), 505-512.
McIntosh, L. (2011). Transferencia de Tecnología: 3da parte, retos de la vida real. NFATTC Addiction Messenger, 14, 1-4.
Nelson, T. D., & Steele, R. G. (2007). Predictors of practitioner self-reported use of evidence-based practices: Practitioner training, clinical setting, and attitudes toward research. Administrative Policy in Mental Health & Mental Health Services Research, 34(4), 319–330.
Riley, K. J., Rieckmann, T., &McCarty, D. (2008). Implementation of MET/CBT 5 for adolescents. The Journal of Behavioral Health Services and Research, 35 (3), 304–314.
Rogers, E. M. (1995). Diffusion of drug abuse prevention programs: Spontaneous diffusion, agenda setting, and reinvention. En T. E. Backer, S. L. David, & G. Soucy (Eds.).Reviewing the behavioral science knowledge base on technology transfer, 155, 90 –105. Rockville, MD7 National Institute on Drug Abuse.
Sheehan, A. K., Walrath, C. M., &Holden, E. W. (2007). Evidence-based practice use, training and implementation in the community-based service setting: A survey of children’s mental health service providers. Journal of Child and Family Studies, 16, 169–182.
Thomas, C. P., Wallack, S. S., Lee, S., McCarty, D., & Swift, R. (2003). Research to practice: Adoption of naltrexone in alcoholism treatment. Journal of Substance Abuse Treatment, 24, 1–11.
Tims, F. M. & Ludford J. P. (1984). Drug abuse treatment evaluation: Strategies, progress, and prospects. Rockville, MD: National Institute on Drug Abuse.
Vargas, C. E, Martínez, K. I., Lira, M. J., Roberto Oropeza, T. R. (2014). Cuestionario para terapeutas especialistas en adicciones. (Instrumento de evaluación inédito). Universidad Autónoma de Aguascalientes. México.
Vargas, C. E, Martínez, K. I., Lira,M. J., Roberto Oropeza, T. R.& Tiburcio, S. M. (2014). Entrevista para terapeutas especialistas en adicciones. (Instrumento de evaluación inédito). Universidad Autónoma de Aguascalientes. México