Identidades en un orden laboral flexible. La experiencia del personal de una empresa de la industria electrónica
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio se centra en examinar las condiciones de trabajo y su significado en el personal de una empresa de Servicios de Manufactura Electrónica que se dedica al ensamble, fabricación y diseño de partes y aparatos electrónicos en la región de Jalisco, México. Específicamente, se analizá el significado que le atribuyen a este tipo de empleos en relación al proceso de formación de identidades en el trabajo ante la flexibilidad laboral que enfrenta el personal de la empresa estudiada. Así, el estudio y sus resultados dan cuenta de que el personal de la empresa enfrenta distintas formas de explotación laboral, así como condiciones precarias que están relacionadas al proceso de subcontratación productiva en una red global de producción de la industria electrónica. Particularmente, se reconoce que la experiencia subjetiva en el trabajo se construye en un proceso de diferenciación a partir de las condiciones del trabajo desde el cual se define al personal calificado como "los de arriba" y a las operarias de producción como "las de abajo", a partir de las capacidades que involucra su actividad, pero también en relación a la clase social, la condición social y las relaciones de género. En este trabajo se presenta una parte de los resultados obtenidos en el estudio, centrados en la construcción de identidades en el trabajo.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Abric, J. C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. C. Abric (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (53-74). México: Ediciones Coyoacán.
Albizu, E. (1997). Flexibilidad laboral y gestión de los recursos humanos. Barcelona: Ariel Sociedad Económica.
Alonso, E. (2000). Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Madrid: Editorial Fundamentos.
Bauman, Z. (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Beck, U. (2007). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
Benner, C. (2006). El trabajo en la sociedad red: lecciones de Silicon Valley. En M. Castells (Ed.), La sociedad red: una visión global(pp. 226-253). Madrid: Alianza Editorial.
Berger, P. y Luckmann, T. (1967/2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Castells, M. (2000). La era de la información. Economía sociedad y cultura: Vol 1. La sociedad red. México: Siglo XXI.
Castro, R. (1996). En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En I. Szazs y S. Lerner (Comps.), Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad(pp. 57-88). México: El Colegio de México.
Charmaz, K. (2012). La teoría fundamentada en el siglo XXI. En N. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), Estrategias de investigación cualitativa(pp. 270-325). Barcelona: Gedisa.
Creswell, J. (2009). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approach. United States of America: SAGE.
Identidades en un orden laboral flexibleDe la Garza, E. (2003). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En E. de la Garza (Coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo(pp. 148-178). México: FCE-UAM.
De la Garza, E. (2006a). Introducción. Del concepto ampliado del trabajo al sujeto ampliado del trabajo. En E. de la Garza (Comp.), Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques(pp. 1-27). Barcelona: Anthropos-UAM.
De La Garza, E. (2006c). Reestructuración productiva, empresas y trabajo en México. México: FCE-UAM.
Díaz, X., Godoy, L. y Stecher, A. (2005) Significados del trabajo, identidad y ciudadanía. La experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer.
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación.Barcelona: Bellaterra.
Durand, J. P. (2011). La cadena invisible: flujo tenso y servidumbre voluntaria. México: FCE.
Falquet, J. (2011). Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gee, P., Hull, G. y Lankshear, C. (2002). El nuevo orden laboral. Lo que se oculta tras el lenguaje del neocapitalismo. Barcelona: Ediciones Pomares.
Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Argentina: Amorrortu.
Godoy, L., Stecher, A. y Díaz, X. (2007). Trabajo e identidades: continuidades y rupturas en un contexto de flexibilización laboral. En R. Guadarrama y J. L. Torres (Coords.), Los significados del trabajo femenino en el mundo global. Estereotipos, transacciones y rupturas(pp.81-102). Barcelona: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.
Goffman, E. (1959/2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1966). Behavior in public spaces. New York: The Free Press.
Harvey, D. (2004). La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Hernández, M. (2012). Estrategias empresariales de subcontratación internacional.México: UAM. Plaza y Valdez
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación.México: McGraw-Hill.
Jodelet, D. (1985). Las representaciones sociales: fenómeno concepto y teoría. En S. Moscovici (Coord.), Psicología social II (pp. 175-226). Buenos Aires: Paidós.
Klein, M. (2005). No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
Magaña, C. (2001). Cuando el tiempo nos alcance: una empresa virtual con autoridades reales y trabajadores de carne y hueso(Tesis de maestría inédita). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Occidente, Guadalajara, México.
Moscovici, S. (2003). Notas hacia una descripción de la representación social. Revista Internacional de Psicología Social 1(2), 67-118. Ovejero, A. (2014). Los perdedores del nuevo capitalismo. Devastación del mundo del trabajo.Madrid: Biblioteca Nueva.
Palacios, J. (2003). La industria electrónica en Jalisco: ¿de aglomeración desarticulada a complejo industrial integrado?. En E. Dussel, J. Palacios y G. Woo (Coords.), La industria electrónica en México: Problemática, perspectivas y propuestas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Pérez, O. A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Ramos, J. (2011). Representaciones sociales. Una perspectiva sobre la sociedad pensante. En A. Ovejero y J. Ramos (Coords). Psicología social crítica.Madrid: Biblioteca Nueva-UAQ-UMSNH.
Reygadas, L. (2002). Ensamblando culturas: diversidad y conflicto en la globalización de la industria. Barcelona: Gedisa.
Ritchie, J. y Lewis, J. (2003). Qualitative research practice. London: Sage Publications
Sassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. Buenos Aires: FCE.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama