Identidades en un orden laboral flexible. La experiencia del personal de una empresa de la industria electrónica

Main Article Content

Júpiter Ramos Esquivel
Adriana Marcela Meza Calleja

Abstract

This research focuses on work conditions and it's meaning on an Electronic Manufacture Services Enterprise workers, who dedicates to designing, assembling and making whole or parts of electronic devices at the Jalisco, Mexico region. Specifically, it was analyzed the meaning that these workers give to these jobs in relation to the identity formation process into the labor flexibility that the enterprise workers live. Thus, the research and it's results show that the enterprise workers confront several labor exploitation ways and precarious conditions, that are related to the productive subcontracting process in a global production web of electronic industry. It's recognized that the subjective experience at work is constructed in a polarizing process from working conditions which it's defined to the qualified workers as "the upper workers" and operating workers as "the lower workers", starting from the capabilities that the nature of the work involves, but also in relation to the social class, social condition and gender relations. In this work, we present some of the results obtained, focused on the identity formation process at work. Key words: Social representation, identity, labor flexibility, electronic industry

Article Details

Section

Articles

How to Cite

Identidades en un orden laboral flexible. La experiencia del personal de una empresa de la industria electrónica. (2017). Uaricha, 14(33), 1-14. http://revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/169

References

Abric, J. C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. C. Abric (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (53-74). México: Ediciones Coyoacán.

Albizu, E. (1997). Flexibilidad laboral y gestión de los recursos humanos. Barcelona: Ariel Sociedad Económica.

Alonso, E. (2000). Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Madrid: Editorial Fundamentos.

Bauman, Z. (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Beck, U. (2007). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.

Benner, C. (2006). El trabajo en la sociedad red: lecciones de Silicon Valley. En M. Castells (Ed.), La sociedad red: una visión global(pp. 226-253). Madrid: Alianza Editorial.

Berger, P. y Luckmann, T. (1967/2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Castells, M. (2000). La era de la información. Economía sociedad y cultura: Vol 1. La sociedad red. México: Siglo XXI.

Castro, R. (1996). En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En I. Szazs y S. Lerner (Comps.), Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad(pp. 57-88). México: El Colegio de México.

Charmaz, K. (2012). La teoría fundamentada en el siglo XXI. En N. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), Estrategias de investigación cualitativa(pp. 270-325). Barcelona: Gedisa.

Creswell, J. (2009). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approach. United States of America: SAGE.

Identidades en un orden laboral flexibleDe la Garza, E. (2003). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En E. de la Garza (Coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo(pp. 148-178). México: FCE-UAM.

De la Garza, E. (2006a). Introducción. Del concepto ampliado del trabajo al sujeto ampliado del trabajo. En E. de la Garza (Comp.), Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques(pp. 1-27). Barcelona: Anthropos-UAM.

De La Garza, E. (2006c). Reestructuración productiva, empresas y trabajo en México. México: FCE-UAM.

De la O, M. E. (2002). La flexibilidad inflexible: estudios de caso de plantas maquiladoras electrónicas enelnortedeMéxico.PapelesdePoblación,8(33).Recuperadode http://www.redalyc.org/pdf/112/11203306.pdf

De Oliveira, O. y Ariza, M. (2000). Género, trabajo y exclusión social en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 43, 11-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/312/31204302.pdf

Díaz, X., Godoy, L. y Stecher, A. (2005) Significados del trabajo, identidad y ciudadanía. La experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer.

Dubar, C. (2001). El trabajo y las identidades profesionales y personales. Revista Latinoamericana de EstudiosdelTrabajo,7(13),5-16.Recuperadode http://relet.iesp.uerj.br/Relet_13/Relet_13.pdf

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación.Barcelona: Bellaterra.

Durand, J. P. (2011). La cadena invisible: flujo tenso y servidumbre voluntaria. México: FCE.

Dussel, E. (1999). La subcontratación como proceso de aprendizaje: el caso de la electrónica en Jalisco (México)enladécadadelosnoventa.Chile:CEPAL.Recuperadode http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/30995/S9830261_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Falquet, J. (2011). Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gee, P., Hull, G. y Lankshear, C. (2002). El nuevo orden laboral. Lo que se oculta tras el lenguaje del neocapitalismo. Barcelona: Ediciones Pomares.

Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Argentina: Amorrortu.

Godoy, L., Stecher, A. y Díaz, X. (2007). Trabajo e identidades: continuidades y rupturas en un contexto de flexibilización laboral. En R. Guadarrama y J. L. Torres (Coords.), Los significados del trabajo femenino en el mundo global. Estereotipos, transacciones y rupturas(pp.81-102). Barcelona: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.

Goffman, E. (1959/2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (1966). Behavior in public spaces. New York: The Free Press.

Harvey, D. (2004). La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Hernández, M. (2012). Estrategias empresariales de subcontratación internacional.México: UAM. Plaza y Valdez

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación.México: McGraw-Hill.

Jodelet, D. (1985). Las representaciones sociales: fenómeno concepto y teoría. En S. Moscovici (Coord.), Psicología social II (pp. 175-226). Buenos Aires: Paidós.

Klein, M. (2005). No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.

Identidades en un orden laboral flexibleLüthje, B. (2006). The changing map of global electronics. Networks of mass production in the new economy. En T. Smith, D. Sonnenfeld y D. Pellow, D (Eds.), Challenging the chip. Labor rights and environmental justice in the global electronics industry(pp. 17-30). Recuperado de file:///C:/Users/M%C3%B3nica/Downloads/Challenging-the-Chip-Labor-Rights-and-Environmental-Justice-in-the-Global-Electronics-Industry.pdf

Magaña, C. (2001). Cuando el tiempo nos alcance: una empresa virtual con autoridades reales y trabajadores de carne y hueso(Tesis de maestría inédita). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Occidente, Guadalajara, México.

Moscovici, S. (2003). Notas hacia una descripción de la representación social. Revista Internacional de Psicología Social 1(2), 67-118. Ovejero, A. (2014). Los perdedores del nuevo capitalismo. Devastación del mundo del trabajo.Madrid: Biblioteca Nueva.

Palacios, J. (2003). La industria electrónica en Jalisco: ¿de aglomeración desarticulada a complejo industrial integrado?. En E. Dussel, J. Palacios y G. Woo (Coords.), La industria electrónica en México: Problemática, perspectivas y propuestas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Partida, R. (2004). Las fases de desarrollo de la industria maquiladora electrónica en Jalisco. El Cotidiano, 20(126). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/325/32512610.pdf

Pérez, O. A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.

Ramos, J. (2011). Representaciones sociales. Una perspectiva sobre la sociedad pensante. En A. Ovejero y J. Ramos (Coords). Psicología social crítica.Madrid: Biblioteca Nueva-UAQ-UMSNH.

Reygadas, L. (2002). Ensamblando culturas: diversidad y conflicto en la globalización de la industria. Barcelona: Gedisa.

Ritchie, J. y Lewis, J. (2003). Qualitative research practice. London: Sage Publications

Sassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. Buenos Aires: FCE.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama