Percepción de las condiciones laborales en operadoras/es del transporte público en Morelia, Michoacán, México
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se abordan las percepciones de las condiciones de trabajo de las/os operadoras/es del
transporte público de pasajeros de la ciudad de Morelia, Michoacán , tomando principalmente aquellas
condiciones dónde se encuentran diferencias de género.
El problema de investigación es el trabajo femenino en espacios-actividades masculinizados, en éste caso, el
sector transportes. La investigación se delimita al transporte público de pasajeros de ruta fija y de autos de
alquiler, es decir combis y taxis. Los sujetos de investigación son, por lo tanto, las operadoras y los operadores del transporte público de pasajeros. El trabajo nos muestra que existen diferencias marcadas por el género en las condiciones laborales percibidas. A través de sus relatos sobre estas condiciones se nota, en ocasiones, una lucha por el espacio reconocido como de hombres, por lo que las mujeres se ven obligadas a realizar un doble esfuerzo para permanecer en el trabajo. También hay una exigencia del cumplimiento del rol tradicional femenino ante el cual las mujeres que trabajan en espacios masculinizados se ven constantemente confrontadas.
Detalles del artículo
Sección
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Beraud, A. (2007). La llegada de las mujeres a las actividades tradicionalmente masculinas. ¿Transformación de las identidades masculinas?. En R. Guadarrama y J. L. Torres (Coords.), Los significados del trabajo femenino en el mundo global: Estereotipos, transacciones y rupturas(pp. 143-158). Barcelona: Anthropos/Universidad Autonóma Metropolitana .
Burin, M. (1998). Estudios de género. Reseña histórica. En M. Burin e I. Meler (Coords.), Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad(pp. 19-29). Buenos Aires: Paidós.
Del Llano, R. y Solís, O. (2011). Historia, tradición y modernidad en el estado de Querétaro (Siglos XIX- XX). México: Porrúa y Universidad Autónoma de Querétaro.
García, M. E y Ugarte, M. E. (2011). Tradición y modernidad en Querétaro. En R. Del Llano y O. Solís (Coords.), Historia, tradición y modernidad en el estado de Querétaro (siglos XIX y XX). México: UAQ, Miguel Ángel Porrúa.
Ibañez, T. (2003). Psicología social construccionista.México: Universidad Autónoma de Guadalajara.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social II: pensamiento y vida social; psicología social y problemas sociales(pp. 469-494).Barcelona: Paidós.
Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. En R. Farr y S. Moscovici (Eds.), Social representations(pp.3-70). Cambridge: University Press.
Ramos, J. (2009). El abandono y la vejez: un estudio de representaciones sociales en personas mayores de 60 años en la ciudad de Morelia (Tesis de maestría inédita). Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.
Rendón, T. (2004). Familias y división social y sexual del trabajo: El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo. En M. Ariza, y O. De Oliveira (Coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 49-87). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Salas, C. y Zepeda, E. (2003). Empleo y salarios en el México contemporáneo. En E. De la Garza y C. Salas (Coords.), La situación del trabajo en México(pp. 55-75). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Plaza y Valdés.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.España: Paidós.
Tolentino, H. (2007). Orientaciones y significados del trabajo en un grupo de enfermeras de élite en la ciudad de México. En R. Guadarrama y J. L. Torres (Coords.), Los significados del trabajo femenino en el mundo global: Estereotipos, transacciones y rupturas(pp. 103-122). Barcelona: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.