Percepción de las condiciones laborales en operadoras/es del transporte público en Morelia, Michoacán, México

Main Article Content

Hilda Figueroa Ochoa
Oliva Solís Hernández

Abstract

In this paper, the working conditions of public transport operators in the city of Morelia in Michoacan, are dealt with; however, such working conditions will not be taken as they are in reality but as they are seen by the social participants, taking mainly into account such conditions in which there is gender discrimination. The focus of the research is on the work performed by women within space-activities controlled by men. In this case, such focus is on the transportation sector, in which the participation of men is higher than that of women and in which the main activity is to be a driver. The research is limited to public transportation with a fixed route and of leased cars, that is, vans and taxis (since there were not female drivers of buses). The participants in the research are, therefore, public transport male and female drivers, who regularly operate in the city of Morelia in Michoacan.
This piece of work shows that there are well identified gender differences regarding the perceived working
conditions. Through their stories on these conditions, it is possible to see, sometimes, a struggle for the space
identified as "for men", in which women are forced to make double efforts to stay in the job. There is also some exigence of complying with the traditional female role, in which women who work in spaces for men are constantly fighting for.

Article Details

Section

Articles

Author Biographies

Hilda Figueroa Ochoa, Unidad Multidisciplinaria de Estudios sobre el Trabajo, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Maestría en Estudios Multidisciplinarios sobre el Trabajo, Universidad Autónoma de Querétaro

Oliva Solís Hernández, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Doctorado en Administración, Universidad Autónoma de Querétaro

How to Cite

Percepción de las condiciones laborales en operadoras/es del transporte público en Morelia, Michoacán, México. (2017). Uaricha, 14(33), 25-38. http://revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/174

References

Abrajan, M. G., Contreras, J. M. y Montoya, S. (2009). Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 105-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29214108

Analco,G.(2016).Latinoamérica:Lapobrezatienerostrodemujer.Recuperadode http://www.redsemlac.net/index.php/genero/item/2555-latinoamerica-la-pobreza-tiene-rostro-de-mujer.

Benguría, S., Martín, B., Valdés, M. V., Pastellides, P. y Gómez, L. (2010). Observación: métodos de investigacióneneducaciónespecial.Recuperadode https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Observacion_trabajo.pdf

Beraud, A. (2007). La llegada de las mujeres a las actividades tradicionalmente masculinas. ¿Transformación de las identidades masculinas?. En R. Guadarrama y J. L. Torres (Coords.), Los significados del trabajo femenino en el mundo global: Estereotipos, transacciones y rupturas(pp. 143-158). Barcelona: Anthropos/Universidad Autonóma Metropolitana .

Burin, M. (2008). Las "fronteras de cristal" en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización.AnuariodePsicología,39(1),75-86.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017401006

Burin, M. (1998). Estudios de género. Reseña histórica. En M. Burin e I. Meler (Coords.), Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad(pp. 19-29). Buenos Aires: Paidós.

Bustos, O. (2002). Mujeres rompiendo el techo de cristal: El caso de las universidades. Omnia, 17-18(41),43-50.Recuperadode http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/41/07.pdf

Bustos, O. (2008). Los retos de la equidad de género en la educación superior en México y la insercción demujeresenelmercadolaboral.Arbor,184(733),795-815.doi: 10.3989/arbor.2008.i733.225

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2013). Panorama Social de América Latina 2013.Recuperadode http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35904/S2013868_es.pdf?sequence=1

Del Llano, R. y Solís, O. (2011). Historia, tradición y modernidad en el estado de Querétaro (Siglos XIX- XX). México: Porrúa y Universidad Autónoma de Querétaro.

De Oliveira, O. y Ariza, M. (2001). Transiciones familiares y trayectorias laborales femeninas en el Méxicourbano.CadernosPagu17-18(2),339-366.Recuperadode http://www.scielo.br/pdf/cpa/n17-18/n17a1236

García, M. E y Ugarte, M. E. (2011). Tradición y modernidad en Querétaro. En R. Del Llano y O. Solís (Coords.), Historia, tradición y modernidad en el estado de Querétaro (siglos XIX y XX). México: UAQ, Miguel Ángel Porrúa.

Gómez, I. C. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones de trabajo. UniversitasPsychologica,6(1),105-113.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64760111

Ibañez, T. (2003). Psicología social construccionista.México: Universidad Autónoma de Guadalajara.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2003). Las mujeres en Michoacán de Ocampo.Recuperadode http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825497040/702825497040_1.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014a). Mujeres y hombres en México 2013.Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2013/Myh_2013.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014b). Perfil de los transportes de México.Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/encues-trans/perfil_trans_mex/702825063580.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014c). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/

Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos, 34(1), 173-186. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514135010

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social II: pensamiento y vida social; psicología social y problemas sociales(pp. 469-494).Barcelona: Paidós.

Loria, E., Márquez, J. C. y Salas, E. (2011). Crecimiento y precarización del empleo femenino en México 2000-2009.PapelesdePoblación,17(70),183-218.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11221584008

Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. En R. Farr y S. Moscovici (Eds.), Social representations(pp.3-70). Cambridge: University Press.

Pedrero, M. (2012). El trabajo no remunerado de las mujeres: el uso del tiempo y las políticas públicas. En M. Dalton y J. Aranda (Coords.), Políticas públicas: oportunidades y equidad de género(pp. 175-200). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/49627/1/9786077751854.pdf

Ramos, J. (2009). El abandono y la vejez: un estudio de representaciones sociales en personas mayores de 60 años en la ciudad de Morelia (Tesis de maestría inédita). Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.

Rendón, T. (2004). Familias y división social y sexual del trabajo: El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo. En M. Ariza, y O. De Oliveira (Coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 49-87). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Salas, C. y Zepeda, E. (2003). Empleo y salarios en el México contemporáneo. En E. De la Garza y C. Salas (Coords.), La situación del trabajo en México(pp. 55-75). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Plaza y Valdés.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.España: Paidós.

Tolentino, H. (2007). Orientaciones y significados del trabajo en un grupo de enfermeras de élite en la ciudad de México. En R. Guadarrama y J. L. Torres (Coords.), Los significados del trabajo femenino en el mundo global: Estereotipos, transacciones y rupturas(pp. 103-122). Barcelona: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.

Zabludovsky, G. (2007). Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. PolíticayCultura,(28),9-41.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702802

Zabludovsky, G. (2015). Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México. Revista MexicanadeCienciasPolíticasySociales,60(223),61-94.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42132948003