Sentido del trabajo: Obreros en una empresa TIER 1 del sector autopartes
Contenido principal del artículo
Resumen
En el contexto de la expansión de empresas de la industria automotriz en la región del Bajío mexicano, cuyas acciones repercuten en el empleo, en los procesos de calificación de la fuerza de trabajo y en las formas en que los trabajadores perciben y le dan sentido a su trabajo, se llevá a cabo una investigación en una empresa del sector autopartes instalada en la Zona Metropolitana de Querétaro (ZMQ). El objetivo fue indagar: a) si existen formas de implicación de los obreros en las funciones realizadas durante el proceso de trabajo; b) dado el caso, analizar las formas de dicha implicación; c) conocer el sentido del trabajo que los obreros le dan a su actividad laboral. El procedimiento metodológico se constituyé en tres fases, la primera consistiá en observaciones directas en la planta, en la segunda se realizó una entrevista y en la tercera se aplicó un instrumento de diseño propio en el que se valoran las funciones y relaciones laborales. Los principales resultados apuntan, en primer término, a la idea de que los trabajadores no conocen y/o no se han apropiado de la misión establecida por la empresa; en segundo término, la toma de decisiones unilaterales de la gerencia inciden directamente en el sentido negativo que los obreros le asignan a su actividad laboral.
Detalles del artículo
Sección
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Coriat, B. (2000). Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa.México: Siglo XXI.
De Gortari, E. (1979). Elementos del método científico.Cuadernos de Sociología No. 49. Costa Rica: Heredia.
De la Garza, E. (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo: Del concepto clásico al no clásico. México: Anthropos-UAM.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (1998). Entering the field of qualitative research. Collecting and interpreting qualitative materials.Londres: Sage.
Peiró, J., Prieto, F. y Roe, R. (1996). La aproximación psicológica al trabajo en un entorno laboral cambiante. En J.
Peiró y F. Prieto (Eds.), Tratado de Psicología del trabajo:Vol. 1(pp. 15-36). España: Síntesis.
Salinas, J. (2016). La configuración industrial del sector aeroespacial en el estado de Querétaro, México. Retos y posibilidades de desarrollo. México: Fontamara