Flexibilidad profesional y subjetividad. Nuevas exigencias en el mercado de trabajo
Contenido principal del artículo
Resumen
En las últimas décadas, el estudio de las profesiones ha ocupado la atención de diversas disciplinas enmarcadas en las ciencias sociales. Si bien, un acercamiento multidisciplinario implica un análisis que contemple qué es la profesión, el profesional o cómo se construyen éstas figuras a partir de diversos panoramas en los cuales se desarrollan; las exigencias actuales del mercado de trabajo hacen que analizar estos constructos se vuelva más complejo, ya que no basta con entender únicamente qué es la profesión, los profesionistas generan una estructura subjetiva difusa sobre lo que debería ser el ideal del profesionista. Dificultades como las tensiones que experimenta el estado de bienestar en las sociedades poco desarrolladas como la mexicana, la pobreza, la exclusión y marginalidad de diversos sectores de la población-entre otros fenómenos-, han despertado la inquietud y la capacidad de respuesta de investigaciones que comienzan a entender y apropiarse de esta flexibilidad profesional para intentar explicar cuáles son las implicaciones a las cuales están sujetos estos individuos. El presente texto, tiene como finalidad realizar un breve recorrido por algunas teorías y marcos referenciales existentes sobre esa transformación en el escenario laboral y que culmina en esta flexibilidad profesional, con el objetivo de proponer una discusión teórica que funcione como base para entender y explicar dicho escenario desde una aproximación a la subjetividad de los profesionistas.
Detalles del artículo
Sección
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Cano, E. (2000). Análisis de los procesos socioeconómicos de precarización laboral. En E. Cano, A. Bilbao, E. Bilbao y G. Standing (Eds.), Precariedad laboral, flexibilidad y desregulación (pp. 25-68). Valencia: Germania.
Hernández-Laos, H., Solís, R. y Stefanovich A. F. (2012). Mercado Laboral de profesionistas en México: Diagnóstico (2000-2009) y Prospectiva (2010-2020). Informe final. México, D. F.: ANUIES.
Parent, J., Esquivel, N. y Heras, L. (2004). La práctica profesional una función indispensable. Trabajo presentado en el Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional: Retos y Expectativas de la Universidad. Universidad de Guadalajara, México.
Salvia, A. (2003). Mercados duales y subdesarrollo en Argentina: fragmentación y precarización de la estructura social del trabajo.Trabajo presentado en el Sexto Congreso Nacional de Estudios del Trabajo de la ASET. Buenos Aires, Argentina.