Flexibilidad profesional y subjetividad. Nuevas exigencias en el mercado de trabajo

Main Article Content

Juan Manuel Godínez Flores
Rolando Javier Salinas García

Abstract

In the last decades, the study of the professions has occupied the attention of diverse disciplines framed in the social sciences. Although a multidisciplinary approach implies an analysis that contemplates what the profession is, the professional or how these figures are constructed from different scenarios in which they are developed; The current demands of the labor market make analyzing these constructs more complex, since it is not enough to understand only what the profession is, the professionals generate a diffuse subjective structure on what should be the ideal of the professional. Difficulties such as the tensions e xperienced by the welfare state in underdeveloped societies such as the Mexican, poverty, exclusion and marginalization of various sectors of the population, have aroused the concern and responsiveness of investigations that begin To understand and appropriate this professional flexibility to try to explain what are the implications to these individuals. The purpose of this paper is to make a brief review of some existing theories and frameworks on this transformation in the work scenario, with the aim of proposing a theoretical discussion that will serve as a basis for understanding and explaining this Scenario from an approach to the subjectivity of the professionals.

Article Details

Section

Articles

Author Biographies

Juan Manuel Godínez Flores, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Maestría en Estudios Multidisciplinarios sobre el Trabajo, Universidad Autónoma de Querétaro

Rolando Javier Salinas García, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Doctorado en Estudios Sociales, Línea Estudios Laborales, Universidad Autónoma Metropolitana

How to Cite

Flexibilidad profesional y subjetividad. Nuevas exigencias en el mercado de trabajo. (2017). Uaricha, 14(33), 65-74. http://revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/177

References

Ballesteros, A. (2005). La noción beruf en la sociología de Max Weber y su inserción en la sociología de lasprofesiones.Sociológica,20(59),61-91.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024736005

Ballesteros, A. (2007). Max Weber y la sociología de las profesiones. México: UPN.Burgos-Flores, B. y López-Montes, K. (2010). La situación del mercado laboral de profesionistas. RevistadelaEducaciónSuperior,39(156),19-33.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60418907002

Cano, E. (2000). Análisis de los procesos socioeconómicos de precarización laboral. En E. Cano, A. Bilbao, E. Bilbao y G. Standing (Eds.), Precariedad laboral, flexibilidad y desregulación (pp. 25-68). Valencia: Germania.

De la Garza, E. (2001). Subjetividad, cultura y estructura. Iztapalapa, 21(50), 83-104. Recuperado de http://docencia.izt.uam.mx/egt

De la Garza, E. (2003). La configuración como alternativa del concepto estándar de Teoría. En H. Zemelman (Coord.) Epistemología y Sujetos (pp. 41-56). México, D. F.: UNAM. Recuperado de http://docencia.izt.uam.mx/egt

De la Garza, E. (2007). La evolución reciente de los significados del trabajo en los enfoques contemporáneos.RevistadeTrabajo,3(4),37-52.Recuperadode http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/articulos/Revistadetrabajo.pdf

García, J. M. y Gutiérrez, R. (1996). Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestionesteóricas.RevistaEspañoladeInvestigacionesSociológicas,75,269-294. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=761449

Hernández-Laos, H. (2004). Panorama del mercado laboral de profesionistas en México. Economía, 1(2), 98-109. Recuperado de http://ojs.unam.mx/index.php/ecu/article/view/2806

Hernández-Laos, H., Solís, R. y Stefanovich A. F. (2012). Mercado Laboral de profesionistas en México: Diagnóstico (2000-2009) y Prospectiva (2010-2020). Informe final. México, D. F.: ANUIES.

Hirsch, A. (2013). Elementos teóricos y empíricos acerca de la identidad profesional en el ámbito Universitario.PerfilesEducativos,35(140),63-81.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13226156005

Ibarrola, M. (2005). Educación y trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), 303-313. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002502.pdf

Luna, A. (1979). De la sociología general a la sociología de las profesiones. Revista de la Facultad de DerechodeMéxico,112,219-253.Recuperadodehttps://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/27211/24558

Panaia, M., (2008). Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina (Informe de proyecto). Recuperado del sitio de Internet de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org/es/publicaciones/3619-revision-la-sociologia-profesiones-la-teoria-critica-trabajo-la-argentina

Parent, J., Esquivel, N. y Heras, L. (2004). La práctica profesional una función indispensable. Trabajo presentado en el Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional: Retos y Expectativas de la Universidad. Universidad de Guadalajara, México.

Salvia, A. (2003). Mercados duales y subdesarrollo en Argentina: fragmentación y precarización de la estructura social del trabajo.Trabajo presentado en el Sexto Congreso Nacional de Estudios del Trabajo de la ASET. Buenos Aires, Argentina.

Sáez, J., Sánchez, M. y Sánchez, E. (2009). ¿Sociología de las profesiones en España? Entre la carencia y la necesidad de consolidación. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 1,15-101.Recuperadode http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html?id=658014&bd=EDUCAC&tabla=docu

Sánchez, M., Sáez, J. (2009). El estudio de las profesiones: la potencialidad del concepto de profesionalización.RevistadeCiènciesdel'Educació,1,103-117.Recuperadode https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3564133

Urteaga, E. (2011). Las profesiones en cuestión.Azkoaga: Cuadernos de Ciencias Sociales y Económicas, 14, 111-138. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/azkoaga/14/14111138.pdf