Un estudio de caso sobre condiciones laborales y efectos psicosociales en el personal médico y de enfermería adscrito al servicio de urgencias
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo es resultado de un estudio de caso de alcance descriptivo sobre los efectos psicosociales y condiciones laborales de un servicio de urgencias médicas, en una institución pública de la ciudad de Querétaro, México. Su estudio permitiá un acercamiento a las condiciones potencialmente nocivas para la salud y bienestar del personal de enfermería y médico, adscritos al servicio de urgencias, mediante entrevistas y observación no participante, como parte de un estudio cualitativo. Los resultados obtenidos se analizan a partir de diversas categorías obtenidas, que fueron violencia, explotación, discriminación por género, migración, estrés, sobredemanda del servicio y redes de apoyo. El abordaje teórico desde la psicosociología del trabajo, permitiá dar cuenta de una evidente precarización de las condiciones laborales, y en su mayoría, negativos efectos psicosociales en el personal adscrito al servicio de urgencias.
Detalles del artículo
Sección
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
González, M. (2013). Introducción a la Sociología Laboral. España: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Académica.
Gundermann, K. (2013). El método de los estudios de caso. En M. L. Tarrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social(pp. 368-420). México: El Colegio de México y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Mckeown, T. (1982). El papel de la medicina: sueño, espejismo o némesis?México: Siglo XXI.
Murdock, G. P. (1932). The Science of Culture. Serie American Anthropologist, New Series. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Noriega, M. y Villegas, J. (1993). La investigación participante en la salud laboral. Revista Salud Problema, 15(23), 11-20. estrés laboral. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ovejero, A. (2006). Psicología del trabajo en un mundo globalizado. Cómo hacer frente al mobbing y al estrés laboral. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ovejero, A. (2014). Los perdedores del nuevo capitalismo. Devastación del mundo del trabajo. Madrid: Biblioteca Nueva.
Rojas, S. (2000). Crisis salud enfermedad y práctica médica. México: Plaza y Valdés.