Bienestar psicológico y su relación con las actitudes de endeudamiento y los patrones de toma de decisión.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo tuvo la finalidad de conocer la asociación del bienestar psicológico con respecto a la actitud hacia el endeudamiento y el patrón de toma de decisiones en empleados (N= 225) de 17 instituciones de educación superior (IES) (docentes [n= 108]; administrativos [n=117]; M= 41.91 años; DE= 10.65, rango 19 a 73 años; 35% [n=78] hombres y 65% [n=143] mujeres). La medición del bienestar psicológico comprendió la valoración de aspectos subjetivos y materiales, las actitudes hacia el endeudamiento aludieron a factores austeros y hedonistas, mientras que en la toma de decisiones se evaluaron factores relacionados con la vigilancia, hipervigilancia, transferencia y procrastinación. Los resultados mostraron que el bienestar subjetivo (BS) y el bienestar material (BM) se correlacionan en forma positiva y significativa con el patrón de decisión vigilante (r =.394,p<.05; r =.170,p<.01, respectivamente) y en forma negativa significativa con los patrones de decisión hipervigilante (r = -.259, p<.05, [BS]; r = -.216, p<.05 [BM]), de transferencia (r = -.384,p<.05 [BS]; r = -.196, p<.05 [BM]) y de procrastinación (r = -.300, p<.05 [BS]; r = -.167, p<.01 [BM]). Asimismo, el bienestar subjetivo correlación en forma positiva y significativa (r =.137, p<.01) con la actitud austera hacia el endeudamiento. Los hallazgos muestran que la presencia de una actitud austera hacia el endeudamiento y un patrón de decisión más racional, favorecen el incremento del bienestar psicológico.
Detalles del artículo
Sección
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Denegri, M., Palavecinos, M., Ripoll, M. & Yánez, V. (1999). Caracterización psicológica del consumidor de la IX Región. En M. Denegri, F. Fernández, R. Iturra, M. Palavecinos y M. Ripio (eds.), Consumir para Vivir y no Vivir para Consumir(pp. 7-31). Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
Ivancevich, J. M, Konopaske, R. & Matteson, M. T (2006). Comportamiento Organizacional. China: Mc Graw Hill. Janis, I. & Mann, L. (1977). Decision Making: A psychological analysis of conflict, choice, and commitment. New York: The Free Press
Lozano,C.,&Fuentes,F.(2011).Análisiscualitativodelatomadedecisionesdeahorroo endeudamiento en periodos de crisis económica. Revista Investigación Operacional, 32(1), 53-66.
Organization for Economic Cooperation and Development (2014). How's Life? 2015: Measuring Well-being. OECD Publishing. doi:10.1787/how_life-2015-en
Sánchez-Cánovas, J. (2013). Manual Escala de Bienestar Psicológico.Madrid: TEA Ediciones.