La emergencia de un nuevo paradigma : Del pensamiento clásico al de la complejidad
Contenido principal del artículo
Resumen
La ciencia clásica de occidente, cuyo sustento epistemológico establece los parámetros y las metodologías con las que se validará un conocimiento en la comunidad científica no alcanza para describir la realidad en toda su complejidad. Por lo que se hace necesario cambiar la forma de hacer ciencia, así como de entender a quién lo hace. Este artículo analiza las bases teóricas del paradigma del conocimiento dominante (Newtoniano-Cartesiano), para rescatar sus aportes y orientarse hacia un paradigma de la complejidad, una episteme que va más allá de una causalidad lineal. Explicar los aportes de este nuevo paradigma, permite entender al conocimiento y las observaciones en el campo de la psicoterapia desde otro punto de vista que no sea el de la lógica clásica, sino las del azar y la incertidumbre.
Detalles del artículo
Número
Sección
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Planeta. Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
García, R. J. (2009). Sistemas complejos. Conceptos, método y funda-mentación epistemológica de la investigación interdisciplina-ria. Barcelona: Gedisa.
Martínez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teo-ría de la racionalidad científica. México: Trillas.
Morin, E. (1983). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2004b). La mente bien ordenada. Madrid: Seix Barral.Morin, E. (2006). El método, Tomo 6. Ética. Madrid: Cátedra.
Páucar, D. A. C. (2015). Idea de complejidad en Edgar Morin y en Aristóteles. Lima: Facultad de Letras y Ciencias Huma-nas (Tesis doctorado).
Peñaranda, J. P. F. (2016). Pensamiento complejo de Edgar Mo-rin: nueva visión del conocimiento. Ingenio UFPSO, 11(2), 129-137.
Sánchez, G. A. G., Zárate, G. G., Ceja, B. A., Espinosa, G. M. del C., Hérnandez, P. M. T de J., Guitierréz, F. M. L. y Gar-cía, S. M. T. (2011). Complejidad, sujeto y psicoanálisis. Uaricha Revista de Psicología, 15, 28-46.