Emergency of a new paradigm: From classical thought to complexity

Main Article Content

César Lozano López

Abstract

The traditional science of the West, whose epistemological support establishes the parameters and methodologies by which knowledge in the scientific community is validated, is not enough to describe reality in all its complexity. Therefore it is necessary to change the way of doing science, and our understanding of scientists. This article analyzes the theoretical basis of the dominant knowledge paradigm (Newtonian-Cartesian), to rescue its contributions and focus on a paradigm of complexity, an-episteme that goes beyond a linear causality. Explaining the contributions of this new paradigm, allows us to understand knowledge and observations in the field of psychotherapy from the perspective of chance and uncertainty rather than the viewpoint offered by traditional logic.

Article Details

Section

Articles

How to Cite

Emergency of a new paradigm: From classical thought to complexity. (2020). Uaricha, 17, 39-48. http://revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/293

References

Arbeláez, L. N. (2016). Pensamiento sistémico y psicología. Un cambio de paradigma para la comprensión de realida-des complejas. Revista Poiésis, 296-305. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poie-sis/article/view/2120/1625

Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Planeta. Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Cathalifaud, M. A. (2014). La construcción del conocimiento fundamentos epistemológicos del constructivismo. Investigaciones Sociales, 8(12), 271-287. DOI: 10.15381/is.v8i12.6897

Durán, A. R. (2016). Vida y materia: Bergson y la Termodiná-mica clásica. Veritas, (34), 75-91. DOI: 10.4067/S0718-92732016000100004

Fuentes, F. J. F. (2016). El cambio de conceptos y teorías en el conocimiento científico y ordinario. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 253-270. DOI: 1---------------0.17081/eduhum.19.33.2643

García, R. J. (2009). Sistemas complejos. Conceptos, método y funda-mentación epistemológica de la investigación interdisciplina-ria. Barcelona: Gedisa.

García, R. J. (2014). Teoría general de sistemas y complejidad. Con-tribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/27/teoria-sistemas.html

Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Re-vista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), 71-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/414/41438646004.pdf

Maldonado, C. E. (2016). El evento raro: Epistemología y com-plejidad. Cinta de Moebio, (56), 187-196. DOI: 10.4067/S0717-554X2016000200006

Martín de Marcos, G. (2017). Complejidad y dialogismo en los Estudios Generales: Mijail Bajtín y Edgar Morin. Cua-derno de Pedagogía Universitaria, 14(28), 28-33. Disponi-ble en: http://cuaderno.pucmm.edu.do/

Martínez, A. D., Michinel, J. L. y Malaver, M. de la F. (2015). Los paradigmas en la física, retardos difusionales e impli-caciones didácticas. Revista de Investigación, 86(39), 191-219. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/ri/v39n86/art10.pdfz

Martínez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teo-ría de la racionalidad científica. México: Trillas.

Martínez, M., García, E. y Bernal, C. (2017). Reduccionismo, le-yes naturales y complejidad: diferentes estrategias de investigación y explicación científica. Scientlae Studia, 15(2), 243-262. DOI: 10.11606/51678-31662017000200003

Mateo, G. M. A. (2003). Notas sobre la complejidad en la psi-cología. Anales de Psicología, 19(2), 315-326. Disponible en: https://www.um.es/analesps/v19/v19_2/12-19_2.pdf

Moriello, S. (2015). Dinámica de los Sistemas Complejos. Co-munidad de Pensamiento Complejo, 1-9. Disponible: http://www.pensamientocomplejo.org/docs/files/Moriello_Dinamica%20de%20los%20Sistemas%20Complejos.pdf

Morin, E. (1983). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2004a) La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20(02), 1-14. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7253

Morin, E. (2004b). La mente bien ordenada. Madrid: Seix Barral.Morin, E. (2006). El método, Tomo 6. Ética. Madrid: Cátedra.

Nicolescu, B. (2002). Manifiesto of Transdisciplinarity. New York.: State University of New York Press.Nicolescu, B. (2014). Methodology of transdiscipli-narity. World Futures, 70(3-4), 186-199. DOI: 10.1080/02604027.2014.934631

Páucar, D. A. C. (2015). Idea de complejidad en Edgar Morin y en Aristóteles. Lima: Facultad de Letras y Ciencias Huma-nas (Tesis doctorado).

Peñaranda, J. P. F. (2016). Pensamiento complejo de Edgar Mo-rin: nueva visión del conocimiento. Ingenio UFPSO, 11(2), 129-137.

Rincón de Parra, H., Celis, M. T. y Oliveros, M. A. (2016). Discurso sobre los paradigmas epistemológicos y los modos teóricos conceptuales para la construcción de conocimiento y su intento de abordaje en las ciencias administrativas. Sapienza Organizacional, 3(5), 125-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553057362007 47

Ríos, W. (2001). ¿Complejidad simplificada? En búsqueda de la ciencia. A Parte Rei: Revista de Filosofía, 16, 1-19. Disponi-ble en: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/

Rodríguez, J. y Pérez, J. A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Re-vista Escuela Administración Negocios, 82, 179-200. DOI: 10.21158/01208160.n82.2017.1647

Romero, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos cien-tíficos y conocimiento educativo. Revista Ágora, 6, 1-10. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3518/b15761745.pdf?sequence=1

Sánchez, G. A. G., Zárate, G. G., Ceja, B. A., Espinosa, G. M. del C., Hérnandez, P. M. T de J., Guitierréz, F. M. L. y Gar-cía, S. M. T. (2011). Complejidad, sujeto y psicoanálisis. Uaricha Revista de Psicología, 15, 28-46.

Vásquez, R., (2006): La epistemología de Feyerabend: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Revista Ob-servaciones Filosóficas Abril, 1-14. Disponible en: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/feyera-bendabril.pdf

Venturelli, A. N. (2016). Historia y epistemologia de la ciberne-tica temprana. El caso del homeostato. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(2) 124-133. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-go=5612649

Versluis, A. y Nicolescu, B. (2018). Transdisciplinariedad y con-ciencia: hacia un modelo integrador. Revista Científica de Investigación Educativa de la UNAE (Universidad Na-cional de Educación), 3(2), 17-36. Disponible en: http://runae.info/index.php/RUNAE/article/view/48/42

Viniegra, L. V. (2014). El reduccionismo científico y el con-trol de las conciencias. Parte I. Boletín Médico del Hos-pital Infantil de México, 71(4), 252-257. DOI: 10.1016/j.bmhimx.2014.05.001

Vivanco, M. (2014). Emergencia: Concepto y método. Cinta de Moebio, (49), 31-38. DOI: 10.4067/S0717-554X2014000100004 48