Bitácora de tesis
Contenido principal del artículo
Resumen
La Doctora en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona, Raquel Ribeiro, docente de tiempo completo de la Facultad de Psicología en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), pone a consideración de los lectores una reseña de su tesis de doctorado, la cual constituye un ejemplo de aplicación de la metodología basada en el análisis del discurso. El texto que aquí se publica, fue dado a conocer por vez primera a manera de conferencia durante la ID Semana Cultural de la Licenciatura en Antropología, dentro de la Facultad de Filosofía de la UAQ, en octubre del año 2000.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bajtín,M.M. (1979)El problemadelosgéneros discursivos.EnM.M.Bajtín.Estética de la creaciónverbal.México:Siglo XXI.Pp.248-293(1998).
Benveniste,E.(1970) L'appareil formel deI'enunciation.EnA.ReyTheories du signe et du sens.París:Klincksieck.Pp.172-179(1976).
Bourdieu,P.(1985)¿Quésignificahablar?Economíadelosintercambioslingüísticos.Madrid:Akal(1999).
Buenfil,R.N.(1994)Cardenismo.Argumentacióny antagonismoeneducación.México:Die-Cinvestav-Ipn/ Conacyt.
Ducrot,O.(1980)Les mots du discours.París:Minuit.Eco,U.(1992)Interpretaciónysobreinterpretación.Cambridge:CambridgeUniversityPress.(1995).
Fairclough,N. (1989)Languageand Power.London: Longman.
Foucault,M.(1970)El ordendeldiscurso.Barcelona:Tusquets. (1973).
Gadamer,H.G. (1975)Verdady Método t.Salamanca:Sígueme.(1995).
Gergen,K.(1973)Socialpsychology ashistory.JournalofPersonalityof Social Psychology.26. Pp.309-320.
Gergen,K.(1992)Elyosaturado.España:Paidós.
Gergen,K.(1994)The limits of pure critiqueEnHW.Simonsy M.Billig.AfterPostmodernism.London: Sage. Pp.58-78.
Greimas,A.J.(1966)SemánticaEstructural.InvestigaciónMetodológica.Madrid:Gredos. (1987).
Ibáñez,T.(1989)LaPsicologíaSocialcomodispositivodesconstruccionista.EnT.lbáñez(Coor.)El conocimientodela realidad social.Barcelona:Sendai. Pp.109-133.
lñiguez,L. y Antaki,C.(1994) Elanálisisdel discurso en PsicologíaSocialBoletíndePsicología,44.Pp.57-75.
Maingueneau,D.(1987)Nouvelles tendancesen analyse dudiscours.París: Hachette.
Parker,1.(1992)Discoveringdiscourses,tackling text.En1.
Parker.Dis-35coursedynamics.Criticalanalysisforsocial and individualpsychology.London:Routledge.Pp.3-22.
Potter,J.&Wetherell,M. (1987)Discourse and socialpsychology.Lon-don:Sage.
Potter,J. (1996)Larepresentacióndela realidad.Discurso,retórica yconstrucciónsocial.España:Paidós(1998).
Reyes,G. (1994)Los procedimientosde cita:citas encubiertasy ecos.Madrid:Cuadernosde LenguaEspañola. Arco Libros.
Todorov,T.(1982)La conquistade América.Elproblemadel otro.México:SigloXXI(1991).
Vayreda, A.(1995)Una aproximación alanálisis del discurso desdelateoría delaenunciación.RevistadePsicologíaSocialAplicada.5(2).Pp.185-201.
Weston,A.(1987)Las clavesde laArgumentación.Barcelona:Ariel.(1994).
Zizek,S.(1989)Elsublimeobjeto de laideología.México:SigloXXI.(1992).