El uso del lenguaje narrativo en educación
Contenido principal del artículo
Resumen
En educación se usa el lenguaje narrativo con dos fines: para realizar investigación de diseño narrativo y para narrar eventos, experiencias que enriquecen el saber a través de la construcción y generación del conocimiento del campo educativo. Por ello se realizó una investigación denominada Narrativas educativas, donde la pregunta fue: "¿Qué narrativas escriben estudiantes y docentes en la educación michoacana? Para ello se conformo un colectivo dividido en 3 estratos: 1) estudiantes universitarios de psicología de la UMSNH; 2) docentes de educación michoacana de los niveles universitario, medio superior y básico: secundaria, primaria y preescolar; 3) estudiantes de educación básica. Todos ellos construyeron narrativas durante un semestre en reuniones que se tenían un día, mismas que eran leídas a los demás y comentadas y enriquecidas por sus narradores. Finalmente los miembros de cada estrato clasificaron las narrativas según sus características y construyeron una tipología donde compilaron: dibujos narrados, mininovelas juveniles, relatos educativos, cuentos educativos, historietas educativas, experiencias educativas, cartas educativas, biografías educativas con todas sus derivaciones: historias de vida, autobiografías, memorias de formación, trayectorias educativas, discursos autobiográficos, heterografías, anécdotas educativas, bitácoras educativas, reconstrucción de eventos educativos, caricaturas pedagógicas, escritos etnoeducativos, reportes de investigación desde la escuela, chistes educativos, viajes educativos, memorias educativas, quiasmos educativos, testimonios educativos, descripciones de fotos, adivinanzas educativas. De algunas de ellas se muestran al final de este escrito en pequeños recortes. Lo más interesante es que la emergencia de los diseños narrativos enriquecedores.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Abascal, L. (1993). Hablar y escuchar. Barcelona: Octaedro.
Agra, M. (2000). El portafolio como herramienta de análisis de experiencias de formación Online y presenciales. Santiago de Compostela: Universidad de Santigo de Compostela.
Austín, A. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Bruner, J. (1991). The narrative construction of reality. Critical Inquiry, 1-21.
Bruner, J. (1995). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (2004). Realidad Mental y mundos posibles. Los actos de imaginación que dan sentido a la experiencia. . Barcelona: Gedisa
Carballo, M. (2003). Estrategias de comprensión lectora de textos narrativos. Morelia: UPN.
Changeux, J. (2001). La naturaleza y la norma: lo que nos hace pasar. México: Fondo de cultura económica.
Cinetto, L. (2007). El país de las palabras. Colombia: Arquetipo grupo editorial.
Conelly, F. (1995). Relatos de experiencia e investigación. Bacelona: Laertes.
Davies, B. (1999). Posicionamiento: la producción discursiva de la identidad. Sociológica, 5-12.
Geertz, C. (1994). Local Knowledge. Further Essay in interpretative Anthropology.España: Paidós Ibérica.
Gillig, J. (2000). El cuento en pedagogía y reeducación. México: Fondo de cultura económica.
Goffman, E. (2001). Posicionamiento: la producción discursiva de la identidad. Psicologías narrativas. . psicológica, 13-20.
Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y formación. Buenos Aires: Novedades educativas.
Larrosa, J. (2003). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Barcelona: Universidad de Barcelona
Larrosa, J. (2006). Experiencia, eso que me pasa. Buenos Aires: FLACSO.
Larrosa, J. (2014). La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. España: Fondo de cultura económica.
Lavinda, S. (2001). Las narrativas escolares. México: UNAM.
Lavy, S. (2013). Estrategias para escribir. México: Literautas.21. Meza, J. (2009). Pedagogía narrativa. Aproximaciones a su epistemología, su método. Actualidades pedagógicas, 97-105.
Montaigné, M. (1965). De la experiencia. Buenos Aires: Altaya.
Montero, R. (2003). La loca de la casa.
R. Genereux y Mc Keough, A. (2007). Developing narrative interpretarion: Structural and content analyuses. Calgary: Universidad de Calgary.
R.Hernández. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Ricoeur, P. (2003). Tiempo y narración. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ruíz, L. (2010). Sistematización de experiencias en Educación Popular. Medelín: Contextos actuales de educación popular.
Serrano, J. (1996). La psicología cultural como psicología crítico-interpretativa. En psicologías y discursos de poder. Madrid: Aprendizaje.
Soriano, M. (2005). Habilidades narrativas con niños con transtorno por déficit de atención con hiperactividad. Rioja: Unirioja.
Suárez, D. (2010). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Buenos Aires: Graó.
Vattimo, G. (2000). Más allá de la interpretación. El significado de la hermenéutica para la filosofía. Roma-Bari: Laterza.
Vázquez, F. (2009). Los disfraces del narrador. Actualidades pedagógicas, 86-96.Recibido: 14 de abril de 2014