La fábrica de caso en psicoanálisis: algunos elementos estructurales y principios de su método
Contenido principal del artículo
Resumen
En el siguiente artículo se analizan cuatro obras psicoanalíticas localizadas dentro del marco metodológico de la fábrica de caso. La revisión de la forma en que se presentan así como de cada uno de sus apartados, ha permitido reconocer algunos elementos estructurales que caracterizan esta metodología. Entre ellos, solo dos pueden ser considerados como imprescindibles: la reconstrucción del caso, considerando los discursos que lo refieren y las fuentes de donde surgen; así como una reflexión teórica posterior que permite la reapertura, el cuestionamiento y la reflexión de la teoría a partir de lo que el caso mismo sugiere. Hacia el final del artículo, se destacan algunas coincidencias que guarda la metodología de la fábrica de caso con el sentido que Freud y Lacan pretendieron dar al trabajo investigativo en psicoanálisis, promoviendo en todo momento una discusión y reflexión de los conceptos a fin de no caer en la trampa del adoctrinamiento y el dogmatismo.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Allouch J.; Porge E. y Viltard, M. (1999). El doble crimen de las hermanas Papin. México, DF: Epeele
Capurro, R. y Nin, D. (2006). Yo lo maté- nos dijo- es mi padre. México: Epeele
Cancina P. (1997). La fábrica del caso: la Sra. C. Rosario, Argentina: Homo Sapiens
De la Mora. R.I. (2010). Abordaje clínico psicoanalítico del caso Sacher-Masoch (Tesis doctoral inédita). Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.
Freud, S. (1923b/2006). Una neurosis demoniaca del siglo XIX. En Obras completas. (Tomo XIX, pp.67-106). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S.(1915/2006). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras completas. (Tomo IX, pp.105-134).Buenos Aires: Amorrortu.
Macías-López M. A.(2007) Algunas Puntualizaciones sobre la fábrica de caso.
Orozco, M., Gamboa, F., Pavón-Cuellar, D., Huerta, E., Cantoral, A. (2011). Configuraciones psicoanalíticas sobre espectros y fantasmas. México: Plaza y Valdez