La noción de justicia en Freud a partir de historiales clínicos y el relato de algunos sueños
Contenido principal del artículo
Resumen
Por medio de la interpretación analítica de la noción de justicia que se maneja en Freud, se realiza un recorrido por los historiales clínicos que describió de 1890 a 1895, así mismo daremos pie a describir algunos sueños relatados por sus pacientes en 1900 en donde, en ambos casos, se ha hecho referencia a la noción de justicia. A partir de estos caminos pretendemos demostrar que Freud dejó las bases sentadas en sus inicios para pensar la relación de los sujetos con la justicia, siendo esta un elemento importante para pensar la causa del síntoma, el sueño o la fantasía. No obstante, en los planteamientos de Freud, no se ha atribuido el mismo sentido de justicia para hombres como para mujeres, lo que puede provocar que tanto mujeres como hombres se coloquen en posiciones de inequidad frente al tema del merecimiento, el castigo y el sacrificio.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
De Beauvoir, S. (1949/2013). El segundo sexo. México: Editorial Sudamericana.
Freud, S. (1890/2008). Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). En Obras completas de Sigmund Freud (tomo I). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1893-1895/2008). Estudios sobre la histeria (J. Breuer y S. Freud). En Obras completas de Sigmund Freud (tomo II). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1900/2008). La desfiguración onírica. En Obras completas de Sigmund Freud (tomo IV). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1925/2008). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. En Obras completas de Sigmund Freud (tomo XIX). Buenos Aires: Amorrortu.
Ned-Katz, J. (2011) La invención de la heterosexualidad. México, D.F.: Me cayó el veinte
Schopenhauer, A. (1851/1997). Parerga y paralipórmena: escritos filosóficos menores. Málaga: Librería Ágora
Tomassi, W. (2002). Filósofos y mujeres: la diferencia sexual en la historia de la filosofía. Madrid: Narcea