Discursos sobre el joven delincuente
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo abordar de manera sucinta, algunas disertaciones que han emanado de diversas fuentes sobre el joven delincuente, ver de qué manera ha sido calificada su conducta y por qué se le considera "peligroso". En una realidad donde se le ha dado prioridad a este tema, sobre todo por el gran número de jóvenes que tienen los países latinos y su importancia dentro de la sociedad ya que juegan dos papeles al mismo tiempo: una como esperanza y dos como elemento desequilibrante, una ambigüedad que encierran pocas figuras dentro del campo social.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Buffington, R. (2001). Criminales y ciudadanos en el México moderno, México: Siglo XXI.
Burrow, J: (2009). Historia de las Historias: de Herodoto al siglo XX, Barcelona: Critica.
Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente, crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880 - 1955, Argentina: Siglo XXI
Dali M., Wilson M. (2003). Homicidio: Argentina: F C E.
Del Castigo Troncoso, A. (1998). El surgimiento del reporte policiaco en México. Los inicios de un nuevo lenguaje gráfico (1888-1910). Cuicuilco, 5 (13).
Del Castillo Troncoso, A. (2006). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez, (1886-1920), México: El Colegio de México, Instituto Mora.
Ferrándiz F., Feixa C. (2005). Jóvenes sin tregua culturas y políticas de la violencia.Barcelona: Anthropos.
Freud S. Freud total 1.0, Obras Completas y galería, Buenos Aires: Ediciones Nueva Hélade, DC-ROOM.
Goffman, E. (2006). Estigma la identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorortu.
Gonzalbo Aizpuru, P., Staples, A. y Torres Septién, V. (eds.). (2009), Una historia de los usos del miedo, México: El Colegio de México/Universidad Iberoamericana.
Guerrero, J. (1996). La génesis del crimen en México, estudio de Psiquiatría social.México: Cien de México.
Producciones Sotomayor (Productor) ySoler, J. (Director). (1963) La edad de la violencia [película]. México: Estudios Churubusco.
Ley de Justicia Integral para adolescentes del estado de Michoacán de Ocampo, ley publicada en el Periódico Oficial del Estado, el 16 de enero del 2007, Tomo CXL, n. 54. Título Segundo, Capítulo I: Fines y Medidas, Art. 15, inciso 3.
Lipovetsky, G. (2008). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democrático. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2012). La era del vacío, México: Anagrama.
Piña Mendoza, C. (2004). Cuerpos posibles... cuerpos modificados, tatuajes y perforaciones en jóvenes urbanos. México: Instituto de la Juventud, SEP.
Ramírez Solórzano, M. A. (2003). Hombres violentos. Un estudio de antropológico de la violencia masculina. México: Instituto Jalisciense de las Mujeres, Plaza y Valdés.
Rojas Solís, J. L, Flores Elvira, A. I. (sep-diciembre 2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características postmodernas. Uaricha, 10(23), 120-139.
Roumagnac, C. (1909). Los criminales en México. México: Tipografía el Fénix.
Silva, A. (2004). Criminología y conducta antisocial. México: Paz México.
Speckman Guerra, E. (2006), ¿Quién es criminal? Un recorrido por el delito, la ley, la justicia y el castigo en México (desde el virreinato hasta el siglo XX), México: Castillo.
Vasconcelos Méndez, R. (2009). La justicia para adolescentes en México. Análisis de las leyes estatales. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Zamora Águila, F. (2007); Filosofía de la Imagen, lenguaje, imagen y representación.México: UNAM, ENAP.
Zamora, F. J. (2008). La edad de la violencia. Representación de lo juvenil en el cine mexicano de los años cincuenta y sesenta. Jóvenes en la Mira, 1(6), 72-87.