Discourses on the young offender

Main Article Content

Berenice Guevara Sánchez

Abstract

This article aims to tackle succinctly, some presentations that have emanated from various sources on the young offender, see ways in which it has been described their behavior and why it is considered “danger.”In a reality where priority has been given to this issue, especially the large number of young people have the latin countries and their importance within the society as they play two roles at the same time: one as hope and two as desequilibrante element, an ambiguity that contain few figures within the social field.

Article Details

Section

Articles

How to Cite

Discourses on the young offender. (2014). Uaricha, 11(25), 106-116. http://revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/68

References

Buffington, R. (2001). Criminales y ciudadanos en el México moderno, México: Siglo XXI.

Burrow, J: (2009). Historia de las Historias: de Herodoto al siglo XX, Barcelona: Critica.

Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente, crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880 - 1955, Argentina: Siglo XXI

Dali M., Wilson M. (2003). Homicidio: Argentina: F C E.

Del Castigo Troncoso, A. (1998). El surgimiento del reporte policiaco en México. Los inicios de un nuevo lenguaje gráfico (1888-1910). Cuicuilco, 5 (13).

Del Castillo Troncoso, A. (2006). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez, (1886-1920), México: El Colegio de México, Instituto Mora.

Díaz E. ¿Qué es el imaginario social? Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/2107_15066.pdf p.1,

Ferrándiz F., Feixa C. (2005). Jóvenes sin tregua culturas y políticas de la violencia.Barcelona: Anthropos.

Freud S. Freud total 1.0, Obras Completas y galería, Buenos Aires: Ediciones Nueva Hélade, DC-ROOM.

Goffman, E. (2006). Estigma la identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorortu.

Gonzalbo Aizpuru, P., Staples, A. y Torres Septién, V. (eds.). (2009), Una historia de los usos del miedo, México: El Colegio de México/Universidad Iberoamericana.

Guerrero, J. (1996). La génesis del crimen en México, estudio de Psiquiatría social.México: Cien de México.

Producciones Sotomayor (Productor) ySoler, J. (Director). (1963) La edad de la violencia [película]. México: Estudios Churubusco.

Ley de Justicia Integral para adolescentes del estado de Michoacán de Ocampo, ley publicada en el Periódico Oficial del Estado, el 16 de enero del 2007, Tomo CXL, n. 54. Título Segundo, Capítulo I: Fines y Medidas, Art. 15, inciso 3.

Lipovetsky, G. (2008). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democrático. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (2012). La era del vacío, México: Anagrama.

Nateras Domínguez, A. Jóvenes vulnerables. Violencias y sociedades sin sentido (ponencia). Recuperado de pastoralurbanofiles/wordpress.com/2010

Piña Mendoza, C. (2004). Cuerpos posibles... cuerpos modificados, tatuajes y perforaciones en jóvenes urbanos. México: Instituto de la Juventud, SEP.

Ramírez Solórzano, M. A. (2003). Hombres violentos. Un estudio de antropológico de la violencia masculina. México: Instituto Jalisciense de las Mujeres, Plaza y Valdés.

Rivera Reynaldo, L. G. (2006). Crímenes pasionales y relaciones de género en México, 1880-1910. Recuperado de http//nuevomundo.revues.org/document2835.html.

Rojas Solís, J. L, Flores Elvira, A. I. (sep-diciembre 2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características postmodernas. Uaricha, 10(23), 120-139.

Roumagnac, C. (1909). Los criminales en México. México: Tipografía el Fénix.

Silva, A. (2004). Criminología y conducta antisocial. México: Paz México.

Speckman Guerra, E. (2006), ¿Quién es criminal? Un recorrido por el delito, la ley, la justicia y el castigo en México (desde el virreinato hasta el siglo XX), México: Castillo.

UNODC (2012). Estudio mundial sobre el homicidio. Recuperado de http://www.unodc.org/colombia/es/press/2014/Marzo/estudio-mundial-homicidio.html

Vasconcelos Méndez, R. (2009). La justicia para adolescentes en México. Análisis de las leyes estatales. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Zamora Águila, F. (2007); Filosofía de la Imagen, lenguaje, imagen y representación.México: UNAM, ENAP.

Zamora, F. J. (2008). La edad de la violencia. Representación de lo juvenil en el cine mexicano de los años cincuenta y sesenta. Jóvenes en la Mira, 1(6), 72-87.