Suicidología de corte cualitativo en Latinoamérica: Revisión de métodos reportados en una década
Main Article Content
Abstract
Se presenta una revisión de estudios latinoamericanos en suicidología publicados dentro del periodo 2004 a 2014, en los cuales se mencionó el empleo de métodos cualitativos de investigación. Se realizó la búsqueda en los 4 journals internacionales especializados en suicidología: Crisis, Suicidology Online, Suicide and life-Threatening behavior y Archives of suicide research, así como en los buscadores de publicaciones científicas: Redalyc, Dialnet y Scielo usando la palabras claves "qualitative" " c u a l i t a t i v " " s u i c i d i o " , s e l e c c i o n a n d o únicamente aquellos trabajos realizados con población latinoamericana. Se identificaron 38 trabajos sobre suicidología en Latinoamérica con metodología cualitativa con países como Brasil y México a la cabeza. Se observó una tendencia hacia el empleo de métodos como etnografía, autopsia psicológica, psicosocial y Artículo No Temático análisis de contenido, entre otros. También se identificaron estudios mixtos y en menor medida, estudio de casos. Se presentan los resultados para su consideración en dos grandes bloques: estudios de alcance exploratorio o descriptivo con la injerencia de cierto tratamiento numérico en sus resultados y, estudios en cuyo esfuerzo interpretativo se aspira a lograr un alcance explicativo. Lo expuesto, permite valorar la investigación dominante y resaltar algunas áreas poco exploradas según los debates y necesidades actuales en suicidología para Latinoamérica.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Colucci, E. (2013).Culture, cultural meaning(s), and suicide, en:E. Colucci yD. Lester.(Eds.),Suicide and culture. Understanding the context. Cambridge: Hogrefe.(pp. 25-46).
Frost, N. (2011) Qualitative research methods in psychology. Combining core approaches, New York: McGraw Hill. Open university press.
Hjelmeland, H. yLoa, B. (2010).Why we need qualitative research in suicidology.Suicide and Life-Threatening behavior, 40(1), 74-80.
Rodríguez, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales.En:T. Rodríguez Salazar yM.L. García Curiel (Coords.),Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp.157-190). México: Universidad de Guadalajara.
Willig, C. (2001).Introducing qualitative research in psychology. Adventures in theory and method, 2nd ed., England: McGraw Hill. Open university press