The dimention of sustainable development in the creation of new educational programa for Universidad Pedagógica Nacional
Main Article Content
Abstract
En este artículo se abordan diferentes temáticas, derivadas de un trabajo de investigación sobre la concreción de una propuesta curricular alternativa. El contenido del trabajo tiene como punto de partida la importancia y trascendencia social del desarrollo sostenible, se describen fundamentos y principios de este imperativo social; de ahí se realiza una revisión sobre la oferta educativa en educación superior que se relaciona con el tema del desarrollo sostenible, lo que nos conduce a la posibilidad de articular una propuesta curricular desde las ciencias de la educación que promuevan dicho desarrollo en la educación superior. Se tomó como ejemplo de este desarrollo curricular a la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) que se ofrece en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) que empezó a ofertarse a partir de 2002, cuyo programa educativo cuenta con un tronco común y diferentes líneas terminales: educación inicial, educación para jóvenes y adultos, educación Artículo Temático intercultural, orientación educacional, entre otras. La propuesta es resultado del análisis teórico de los principios que integran el desarrollo sostenible y su estrecha relación con la educación superior, en este caso el programa educativo en referencia LIE compagina con los alcances, características y sobretodo imperativos que deben observarse en la educación superior en el país.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. España: Ediciones Morata, S. L.
Durkeheim, E. (1995). Las Reglas de método sociológico. Madrid: Akal
Lara Muñoz, E. Fundamentos de Investigación. México: Alfaomega.
Morawietz, L. (2014). “Educación para el Desarrollo Sostenible y el Cambio Climático”. Apuntes: Educación y Desarrollo Post-2015, 1-16.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Materiales. (2006). Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México. México: SEMARNAT.
Toledo, V. M. (2006). Ecología, sustentabilidad y manejo de recursosnaturales: La investigación científica a debate.
Universidad de Guadalajara. (2015). Recuperado el 22 de Septiembre de 2015, de http://www.udg.mx
Universidad Intercultural Indígena. (22 de
Tula de Allende, Hidalgo, México. Teléfono: 01 773 732-9100 Fax: 01 773 732-1214 Correo: uttt@uttt.edu.mx) Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de Educación Pública: http://www.uttt.edu.mx
Zemelman, H. (1994). Necesidad de pensar y sus desafíos éticos. México: Antrophos.