Cre-Ser en otro idioma.
Contenido principal del artículo
Resumen
La subjetivación es un largo camino por el cual un ser se apropia de los significantes y hace hablar selectivamente los discursos familiares que le preexisten y que lo harán devenir un cuerpo erógeno y un sujeto deseante. Por otra parte, la apropiación de un discurso en la propia lengua materna refrenda la identidad étnica. Cuando la segunda lengua, en el proceso de escolarización, sigue siendo colonizadora porque desplaza la lengua materna y la margina, el devenir sujeto se encuentra en el seno de muchos conflictos. En esta ponencia se presenta un estudio de 3 casos de alumnos de secundaria de la comunidad ñañho de San Ildefonso Tultepec en Amealco, Qro., que presentan dificultades en la comprensión de los contenidos escolares en español por proceder de hogares monolingües ñäñho o bilingües (español-ñäñho), pero cuya tradición ha sido exclusivamente oral.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar. Madrid: Akal.
Deleuze, G. (1990). ―Qué es un dispositivo‖ en Michel Foucault filósofo. Barcelona: Gedisa.
Feyerabend, P. (2003) Tratado contra el método. Madrid: tecnos.
Foucault, M. (1991). Entrevista titulada "El juego de Michel Foucault", en Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
___________ (2002).El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Guidens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad, Madrid: Alianza Universidad.
Lacan, J., (1989).―El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos presenta en la experiencia analítica‖ en Escritos 1. México: siglo XXI.
_____________(1984). ‖El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma‖ en Escritos 1. México: Siglo XXI.
Morin, E. (2001). El método, las ideas, Madrid: Cátedra.
Serna, A. (1996). La migración en la estrategia rural. México: Universidad Autónoma de Querétaro.
Wallon, H. (1998). Les origines du caracter chez l’enfant. Paris : Press Universitaire de France.